ESTRECHO NELSON
Carta N°
10800
Estrecho Nelson. Se forma entre la costa S de las islas que constituyen las islas Diego de Almagro y Virtudes del archipiélago Hanover —por el lado N— y la costa N de las pertenecientes al archipiélago Reina Adelaida, denominadas Ramírez, Contreras y Vidal Gormáz —por el lado S—, en una extensión de unas 20 millas en dirección WSW-ENE. Su boca W alcanza a 13 millas de ancho —entre el cabo Jorge de la isla Diego de Almagro por el N, y el cabo Isabel de la isla Ramírez por el S—, angostándose a 4,5 millas, entre los cabos Virtudes y Charlton, siendo este último el remate NNW de la isla Contreras.
Al E del cabo Charlton el estrecho Nelson se divide en dos brazos, el canal Castro que continúa hacia el NE por el lado NW de las islas Lobos y el canal Smyth que lo hace hacia el SE por el lado SW del grupo de islas antes citado; de este último canal, se separa luego hacia el ENE el canal García Domínguez. Estos canales comunican el estrecho Nelson con los canales interiores de la Patagonia.
Las aguas del estrecho Nelson son profundas y limpias, sondándose 100 m al SW y 7,5 millas del cabo San Jorge, cambiando la profundidad a 70 m, al W y 6,5 millas del cabo Isabel. Manteniéndose siempre al N del eje del estrecho Nelson, se irá claro del todo de sus dos únicos peligros: las rocas Milward y Bahamonde.
En caso de avería o accidente, una nave no debe vacilar en entrar al estrecho Nelson y dirigirse a los canales patagónicos frecuentados y conocidos, navegando por alguna de las siguientes derrotas: por el canal Castro, que por el paso Sharpes lo conducirá a los puertos Mayne o Bueno en el canal Sarmiento; por el canal García Domínguez, que por el paso Tarleton también lo conducirá al canal Sarmiento; o bien, por el canal Smyth hasta la caleta Otter, la bahía Muñoz Gamero, la caleta Dixon o la bahía Isthmus. Todas las rutas indicadas son factibles, pero la del canal Castro, es la más recomendada por la cercanía al puerto Mayne. Si fuere de urgencia entrar a puerto, puede usarse alguno de los fondeaderos de la costa E de la isla Diego de Almagro o el de la isla Virtudes, todos muy malos, y donde convendrá aguantarse sólo hasta estar en condiciones de buscar más abrigo y seguridad.
Vientos y marejadas. Debido a la orientación del estrecho Nelson, los vientos del 3er cuadrante levantan mar gruesa y arbolada, cuyos efectos se sienten más al E de las islas Lobos, siendo peligrosa la navegación para naves de poca eslora y calado que traten de hacer su derrota por este estrecho. En cambio, con vientos del NW sus aguas no se alteran.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Roca Bahamonde. Al W y casi 5,4 millas de la punta Chandia, en el lado S del estrecho Nelson. Roca que aflora en bajamar; en su redoso hay otras rocas sumergidas, sobre las cuales rompe la mar con mal tiempo. En este escollo no rompe la mar con buen tiempo ni con vientos del 4º cuadrante; pero, sí con los del 3er, haciéndose visible desde buena distancia.
Aproximando desde el S al estrecho Nelson, debe tenerse presente que la roca Bahamonde no es el peligro más alejado hacia el W ya que el veril insidioso se aleja hasta casi 6 millas afuera de la costa W de la isla Ramírez.
Roca Milward. Al NW y 1,7 milla de la punta Chandia y separada casi 1,6 milla de la costa N de la isla Ramírez. Gran roca que aflora en bajamar, dejándose ver como el lomo de una ballena. No rompe la mar en ella con buen tiempo, ni con los vientos del 4º cuadrante, pero, con los provenientes del 3er cuadrante, lo hace con violencia.
Las rocas Bahamonde y Milward quedan al S de la derrota en el estrecho Nelson, y por su ubicación, especialmente la primera, son de cuidado.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Islote Cabo Jorge. (S.C.)
En islote próximo al W del cabo. Torre blanca con banda roja. Racon. H = 29 m, h = 4,5 m.
« Baliza luminosa Isla Astorga. (S.C.)
En extremo W de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 15 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN ESTRECHO NELSON
Algunas referencias. Hacia el interior del cabo Isabel, se observa un cordón de cerros puntiagudos, donde se destaca el cabo antes nombrado, cuyas cumbres parecen dientes de sierra. Al WNW y unas 3 millas del cabo, se alza el pico Bloxam de 666 m, siendo esta cumbre otra buena referencia para reconocer la boca del estrecho. El pico Julio de 653 m —situado al SSW de la punta Chandia— es también una buena indicación cuando se navega ya dentro del estrecho.
· Navegando de E a W.
Recalada desde el océano. Proviniendo desde el océano es fácil tomar el estrecho Nelson, especialmente con buena visibilidad y buen tiempo. Los únicos peligros que se encuentran en el acceso W, son la roca Santa Lucía en la parte N y las rocas Bahamonde y Milward en la del S.
Aproximando del N, dar rumbo al 160º para pasar al W y no menos de 6 millas del cabo Santa Lucía y, poco más adelante, también a esa misma distancia del lado W del cabo Jorge. Así, se asegurará dar debido resguardo por babor a la roca Santa Lucía, destacada al W del cabo del mismo nombre.
Al alcanzar la latitud de la punta Falso Lucía, ya se reconocerá el monte Lecky Look Out de 1.098 m, que por su elevación es el más destacado de la isla Diego de Almagro y constituye una buena referencia para determinar la posición de la nave.
Luego de sobrepasar al S del cabo Jorge, cambiar poco a poco el rumbo a babor —rodeando el mismo cabo inicialmente a 6 millas y finalizando a no menos de 4 millas— hasta el 065º para pasar al S y 3,3 millas del cabo Carolina. De esta manera, se rodeará el cabo Jorge a distancia segura por babor y se ingresará al estrecho Nelson dando también apropiado resguardo por estribor a la roca Bahamonde.
Reconocido el monte de Nuestra Señora de la Victoria de 654 m —ubicado en el extremo NNW de la isla Contreras— y el cabo Charlton, continuar navegando al rumbo 065º para pasar al N y 1,7 milla del mismo cabo. Así, se transitará al N y 3,75 millas la roca Milward —peligro que con tiempo claro puede reconocerse desde las 5 millas, asomando como lomo de ballena—, y donde no rompe la mar con buen tiempo, ni con los vientos del 4º cuadrante; pero, con los provenientes del 3er cuadrante, la mar revienta con violencia. Una vez sobrepasado al E de la roca Milward y estando en las cercanías del cabo Charlton, se reconocerán casi por la proa las islas Lobos, por el cerro cuyas tres cimas —una al lado de la otra— se alza en las cercanías del extremo W de la isla Astorga.
Salvado el cabo Charlton, se cambia el rumbo a babor para tomar a medio freo el canal Castro, o bien, a estribor, para continuar navegando por el canal Smyth y desde allí proseguir por el canal García Domínguez.
Procediendo desde el S y encontrándose el buque al W y unas 4 millas de los islotes Evangelistas, dar rumbo al 340º para pasar al W y no menos de 12 millas de la punta Flamarion. Así, se dará seguro resguardo a la roca Galicia, la rompiente Styer y una roca sumergida de posición dudosa, todas destacadas al W de la isla Contreras.
Una vez sobrepasada la latitud de la punta Flamarion, cambiar el rumbo a estribor al 010º para pasar al W y 8,5 millas del cabo Isabel y en dirección al cabo Jorge, el cual, en esta posición, aparecerá como un enorme contrafuerte, reconocible por la meseta plana de su cumbre. De este modo, se continuará dando seguro resguardo por estribor ahora a los peligros destacados al W de la isla Ramírez, en especial al veril insidioso que avanza bastante hacia el W de la posición de la roca Bahamonde.
Al acercarse a unas 5 millas del cabo Jorge, caer a estribor hasta el rumbo 065º e ingresar al estrecho Nelson, gobernando a medio canal y siguiendo la derrota antes descrita para esta parte.
· Navegando de E a W.
Saliendo hacia el océano. Proviniendo del E, sea por el canal Castro o por el canal Smyth, tomar el estrecho Nelson navegando al rumbo 245º para pasar al N y 1,7 milla de la punta Charlton y, más adelante, al S y 3,3 millas del cabo Carolina. Este único rumbo lleva directamente al océano, pasando a distancia segura al N de los peligros representados por las rocas Milward y Bahamonde.
Continuando hacia el N, es menester rodear el cabo Jorge precaviéndose de la roca Santa Lucía.
Dirigiéndose hacia el S, es necesario cuidarse del veril insidioso que avanza bastante al W de la isla Bahamonde, para lo cual, se debe cambiar el rumbo a babor hasta el 190º, sólo una vez que el cabo Jorge llega a demorar al 010º.
Si se sale del canal Elías o del canal Castro y se pasa hacia el canal García Domínguez, la acción de la mar gruesa dejará de preocupar cuando se esté al S de la enfilación del cabo Charlton con el borde N de la isla Ramírez; pero, para una nave que entra al estrecho Nelson por el W, esa mar no le significará mucho por llevarla por la popa.
Canal Sarmiento
ISLA BONDUCA
Carta N°
10340 y 10500
Isla Bonduca. Al S y 1,2 milla de la isla Sombrero Ladeado y la derrota normal en esta parte del canal Sarmiento considera el paso por el canalizo que queda por W de ella.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Isla Bonduca. (S.C.)
En lado W de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 27 m, h = 10 m.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN EN PROXIMIDADES DE ISLA BONDUCA
1. Durante la travesía de la parte N del canal Sarmiento, dar estricto cumplimiento al “Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes”. Asimismo y como norma permanente de seguridad, se establece que ninguna nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encontrada con otra nave, durante el tránsito por el canalizo al W de la isla Bonduca.
2. Mantener atención permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de seguridad, una hora antes de la calculada para pasar frente a la isla Bonduca, en cualquiera dirección, informando: nombre del buque, posición del instante, sentido de dirección del cruce, hora estimada en que se encontrará frente a la isla Bonduca. Esta misma información deberá repetirse cada 15 minutos hasta el término de la pasada.
3. La preferencia de paso la tiene la nave que navega de N a S; debiendo esperar la nave que lo hace en sentido contrario, de S a N. De modo que la nave que viniendo del S compruebe la presencia de otra nave navegando en sentido opuesto, deberá esperar la pasada de la nave que viene del N, si eso aconteciere, 3 millas al S de la isla Bonduca.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN PROXIMIDADES DE ISLA BONDUCA
· Navegando de N a S. Aproximar al rumbo 150º en dirección a la isla Bonduca. Luego, al llegar como a 1 milla de su extremo N, enmendar el rumbo a estribor aproximadamente al 157º para pasar a medio freo entre esta isla y la costa E de la isla Esperanza. La baliza luminosa Isla Bonduca se dejará por babor a 2 cables; asimismo, la costa E de la isla Esperanza por estribor.
Al aproximar desde el N, tener cuidado de no confundir la baliza luminosa Isla Bonduca con la baliza luminosa Isla Dos Canales, que aparece más al E y señaliza la entrada N del canal Esteban.
· Navegando de S a N. Al llegar aproxima-damente a la latitud del puerto Bueno, dar rumbo al 337º para pasar a medio freo entre la isla Bonduca y la costa E de la isla Esperanza. A este arrumbamiento, la baliza luminosa Isla Bonduca quedará por estribor a 2 cables; asimismo, la costa E de la isla Esperanza por babor.
Si fuese necesario dar preferencia de paso a una nave que transita de N a S, es posible esperar según lo dispuesto en las instrucciones precedentes; o bien, rodear la isla Bonduca por el E y NE, para lo cual se debe dar rumbo al 000º para pasar al E y 4 cables de loa misma isla; y enseguida enmendar el rumbo a babor hasta el 300º, manteniendo la distancia antes citada a la isla.
Carta N°
10340 y 10500
Isla Bonduca. Al S y 1,2 milla de la isla Sombrero Ladeado y la derrota normal en esta parte del canal Sarmiento considera el paso por el canalizo que queda por W de ella.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Isla Bonduca. (S.C.)
En lado W de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 27 m, h = 10 m.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN EN PROXIMIDADES DE ISLA BONDUCA
1. Durante la travesía de la parte N del canal Sarmiento, dar estricto cumplimiento al “Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes”. Asimismo y como norma permanente de seguridad, se establece que ninguna nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encontrada con otra nave, durante el tránsito por el canalizo al W de la isla Bonduca.
2. Mantener atención permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de seguridad, una hora antes de la calculada para pasar frente a la isla Bonduca, en cualquiera dirección, informando: nombre del buque, posición del instante, sentido de dirección del cruce, hora estimada en que se encontrará frente a la isla Bonduca. Esta misma información deberá repetirse cada 15 minutos hasta el término de la pasada.
3. La preferencia de paso la tiene la nave que navega de N a S; debiendo esperar la nave que lo hace en sentido contrario, de S a N. De modo que la nave que viniendo del S compruebe la presencia de otra nave navegando en sentido opuesto, deberá esperar la pasada de la nave que viene del N, si eso aconteciere, 3 millas al S de la isla Bonduca.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN PROXIMIDADES DE ISLA BONDUCA
· Navegando de N a S. Aproximar al rumbo 150º en dirección a la isla Bonduca. Luego, al llegar como a 1 milla de su extremo N, enmendar el rumbo a estribor aproximadamente al 157º para pasar a medio freo entre esta isla y la costa E de la isla Esperanza. La baliza luminosa Isla Bonduca se dejará por babor a 2 cables; asimismo, la costa E de la isla Esperanza por estribor.
Al aproximar desde el N, tener cuidado de no confundir la baliza luminosa Isla Bonduca con la baliza luminosa Isla Dos Canales, que aparece más al E y señaliza la entrada N del canal Esteban.
· Navegando de S a N. Al llegar aproxima-damente a la latitud del puerto Bueno, dar rumbo al 337º para pasar a medio freo entre la isla Bonduca y la costa E de la isla Esperanza. A este arrumbamiento, la baliza luminosa Isla Bonduca quedará por estribor a 2 cables; asimismo, la costa E de la isla Esperanza por babor.
Si fuese necesario dar preferencia de paso a una nave que transita de N a S, es posible esperar según lo dispuesto en las instrucciones precedentes; o bien, rodear la isla Bonduca por el E y NE, para lo cual se debe dar rumbo al 000º para pasar al E y 4 cables de loa misma isla; y enseguida enmendar el rumbo a babor hasta el 300º, manteniendo la distancia antes citada a la isla.
Canal Inocentes - Ang. Guia
ANGOSTURA GUIA
Carta N°
10340
Angostura Guía. Separa la costa S de la isla Chatham —por el lado N— de la costa N de la isla Hanover —por el lado S—, en una extensión de casi 8 millas y presenta de 6 a 12 cables de ancho, excepto en su extremo NW —entre la isla Guard y la punta Porpoise— donde su anchura disminuye como a 2 cables, pero sin peligros, porque la orilla de ambas costas es acantilada y profunda.
La costa de ambos lados de la angostura Guía es bastante dispareja, especialmente la del lado S, y en ellas se forman algunos reducidos senos y bahías; pero todas son inútiles para la navegación.
La angostura Guía comunica las aguas del canal lnocentes con las del el canal Sarmiento. Fue llamada así por el nombre de la embarcación que transportó a Sarmiento de Gamboa en su viaje de exploración.
Marea y corrientes. Las corrientes de marea en la angostura Guía, tiran hacia el SE y el NW, y alcanzan en sicigias una intensidad de 2 a 3 nudos; pero, entre la punta Porpoise y la isla Guard se han experimentado corrientes, hasta de 8 nudos. Durante las sicigias, la corriente que se dirige al NW, produce fuertes escarceos, justamente afuera de la entrada NW de la angostura.
Cuando en el canal Sarmiento la corriente corre hacia el S, la corriente correspondiente al N de la angostura Guía tira hacia el N; la línea de separación de esas corrientes no ha sido aún determinada.
Sucede, a veces, que la corriente de marea tira fuertemente contra la punta Porpoise; por consiguiente, al cruzar la angostura misma, se recomienda pasar más cerca de la isla Guard.
Precaución témpanos. Con frecuencia se denuncia la existencia de témpanos en los canales Inocentes y Sarmiento que pueden llegar a dificultar el paso de la angostura Guía, especialmente de noche o con cerrazón, motivo por el cual en tales circunstancias la navegación debe llevarse con mucho cuidado.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Isla Guard. Al SSE y 1,7 milla de la punta Cutter y muy próxima a la costa S de la isla Chatham, en el lado N de la angostura Guía. Isla pequeña y de 58 m de elevación. Su redoso S, en dirección al eje de la angostura, es limpio y profundo.
Punta Porpoise. Al SW y poco menos de 3 cables de la isla Guard de la ribera opuesta y en el lado S de la angostura Guía. Punta baja y aguda, cuyo redoso hacia el eje del canalizo es acantilado y profundo.
La costa N de la isla Hanover comprendida entre las puntas Porpoise y Escala Alta corre como al ESE, en una extensión de 4,7 millas; es quebrada y presenta algunas ensenadas y escotaduras; donde no se encuentra fondeadero.
Isla Bonny. Al SE y 1 milla de la isla Guard y muy próxima a la costa SW de la isla Chatham, en el lado N de la angostura Guía. Isla pequeña y de 38 m de elevación, su redoso S es limpio. Queda al N de la derrota.
Punta Passage. Al SSE y 3 cables de la punta S de la entrada de la bahía Unfit, en el lado N de la angostura Guía. Punta acantilada y limpia. Al SE y 2,2 millas de esta punta, en la costa W de la isla Chatham, hay una cascada.
Isla Escala Alta. Al SE y 4 millas de la punta Porpoise y como engastada en la costa NE de la isla Hanover, en el lado W de la angostura Guía. Isla de forma irregular y se extiende casi 2 millas de NE a SW por 1,5 milla de NW a SE. El redoso de su borde NE es limpio y profundo, pudiendo aproximársele hasta 1 cable con seguridad.
La isla Escala Alta es fácilmente reconocible porque en su parte central se alza el cerro Ladder de 369 m, el cual es muy notable. Aproximando a la angostura desde cualquier lado, ese cerro aparece como cortado en grandes escalones. AI su pie hay una pequeña caleta con fondo de roca, inservible para embarcaciones de mayor tamaño que una o goleta, y aún para éstas, tampoco es buena.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Isla Guard. (S.L.Eb.)
En punta SE de la isla. Torre blanca con parte superior roja. H = 8 m, h = 5,5 m.
« Baliza luminosa Punta Porpoise. (S.L.Bb.)
En borde N de la punta. Torre blanca con parte superior verde. H = 16 m, h = 10 m.
« Baliza luminosa Isla Escala Alta. (S.C.)
En borde NE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 13 m, h = 4 m.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN DE LA ANGOSTURA GUÍA
1. Durante la travesía de la angostura Guía dar estricto cumplimiento al “Reglamento Internacional para prevenir Abordajes”. Asimismo y como norma permanente de seguridad, se establecen como puntos límites punta Porpoise por el W e isla Escala Larga por el E, de modo que ninguna nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encontrada con otra nave entre dichos puntos límites.
2. Mantener atención permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de seguridad, una hora antes de la calculada para pasar la angostura Guía, en cualquiera dirección, informando: nombre del buque, posición del instante, sentido de dirección del cruce, hora estimada en que se encontrará en la punta Porpoise y en la isla Escala Alta. Esta misma información deberá repetirse cada 15 minutos hasta el término de la pasada.
3. La preferencia de paso la tiene la nave que navega de E a W; debiendo esperar la nave que lo hace en sentido contrario, de W a E. De modo que la nave que viniendo del W a cruzar la angostura Guía, compruebe la presencia de otra nave navegando en sentido opuesto, deberá esperar al W del Baliza luminosa Punta Porpoise que pase la nave que viene del E, extremando las precauciones al acercarse a ella.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
LA ANGOSTURA GUIA
· Navegando de N a S. Aproximando desde el NW a la angostura Guía, navegando al rumbo 125º y luego de pasar al SW y 7,5 cables de la punta Don, no será necesario alterar dicho arrumbamiento para tomar la entrada NW de la angostura; sin embargo, habitualmente será necesario corregir el abatimiento que se experimenta producto de las corrientes, especialmente al acercarse a la entrada misma, y el viento reinante. Es de resaltar que inicialmente la presentación del radar muestra la entrada de la angostura como si estuviera cerrada; sin embargo, a medida que se la aproxima dicha presentación mejora y muestra la realidad.
Tomar al entrada NW de la angostura gobernando al rumbo 125º para pasar a medio freo entre la isla Guard —señalizada con una baliza luminosa de estribor— y la punta Porpoise —señalizada con una baliza luminosa de babor. Sucede, a veces, que la corriente de marea tira fuertemente contra la punta Porpoise; por consiguiente, al cruzar esta angostura, se recomienda pasar algo más cerca de la isla Guard. Un poco más adelante, al sobrepasar la isla Bonny, cambiar el rumbo a babor hasta el 115º y continuar a medio hasta la salida SE de la angostura. Al aproximar a la baliza luminosa Isla Escala Alta, caer a estribor —escapulando por esa banda y a 1,5 cable la punta NE de la isla Escala Alta— hasta el rumbo 150º para pasar al W y 3,5 cables del cabo Carlos en la costa SW de la isla Chatham. Saliendo de la angostura en dirección general S e iniciando la navegación del canal Sarmiento.
Navegando de S a N. Proviniendo del S, sea navegando por el canal Sarmiento o saliendo del canal Esteban, dar rumbo al 330º para pasar al E y 1,5 cable del borde E de la isla Escala Alta. La proa quedará casi en dirección a una mancha blanca notable que se exhibe en la ladera S de un cerro que se alza desde la costa S de la isla Chatham, y que se divisa entre la punta Pasaje y el mismo borde NE de la isla Escala Alta —señalizado con una baliza luminosa. Más adelante, al aproximar a la referida baliza, caer a babor —escapulando por esa banda y a 1,5 cable la punta NE de la isla Escala Alta— hasta el rumbo 295º y continuar a medio freo. Enseguida, poco antes de llegar al través de la isla Bonny, alterar el rumbo a estribor hasta el 305º para pasar a medio freo entre la isla Guard —señalizada con una baliza luminosa de estribor— y la punta Porpoise —señalizada con una baliza luminosa de babor. Sucede, a veces, que la corriente de marea tira fuertemente contra la punta Porpoise; por consiguiente, al cruzar esta angostura, se recomienda pasar algo más cerca de la isla Guard. De este modo, se saldrá francamente de la angostura en dirección general NW, ingresando al canal Inocentes.
Carta N°
10340
Angostura Guía. Separa la costa S de la isla Chatham —por el lado N— de la costa N de la isla Hanover —por el lado S—, en una extensión de casi 8 millas y presenta de 6 a 12 cables de ancho, excepto en su extremo NW —entre la isla Guard y la punta Porpoise— donde su anchura disminuye como a 2 cables, pero sin peligros, porque la orilla de ambas costas es acantilada y profunda.
La costa de ambos lados de la angostura Guía es bastante dispareja, especialmente la del lado S, y en ellas se forman algunos reducidos senos y bahías; pero todas son inútiles para la navegación.
La angostura Guía comunica las aguas del canal lnocentes con las del el canal Sarmiento. Fue llamada así por el nombre de la embarcación que transportó a Sarmiento de Gamboa en su viaje de exploración.
Marea y corrientes. Las corrientes de marea en la angostura Guía, tiran hacia el SE y el NW, y alcanzan en sicigias una intensidad de 2 a 3 nudos; pero, entre la punta Porpoise y la isla Guard se han experimentado corrientes, hasta de 8 nudos. Durante las sicigias, la corriente que se dirige al NW, produce fuertes escarceos, justamente afuera de la entrada NW de la angostura.
Cuando en el canal Sarmiento la corriente corre hacia el S, la corriente correspondiente al N de la angostura Guía tira hacia el N; la línea de separación de esas corrientes no ha sido aún determinada.
Sucede, a veces, que la corriente de marea tira fuertemente contra la punta Porpoise; por consiguiente, al cruzar la angostura misma, se recomienda pasar más cerca de la isla Guard.
Precaución témpanos. Con frecuencia se denuncia la existencia de témpanos en los canales Inocentes y Sarmiento que pueden llegar a dificultar el paso de la angostura Guía, especialmente de noche o con cerrazón, motivo por el cual en tales circunstancias la navegación debe llevarse con mucho cuidado.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Isla Guard. Al SSE y 1,7 milla de la punta Cutter y muy próxima a la costa S de la isla Chatham, en el lado N de la angostura Guía. Isla pequeña y de 58 m de elevación. Su redoso S, en dirección al eje de la angostura, es limpio y profundo.
Punta Porpoise. Al SW y poco menos de 3 cables de la isla Guard de la ribera opuesta y en el lado S de la angostura Guía. Punta baja y aguda, cuyo redoso hacia el eje del canalizo es acantilado y profundo.
La costa N de la isla Hanover comprendida entre las puntas Porpoise y Escala Alta corre como al ESE, en una extensión de 4,7 millas; es quebrada y presenta algunas ensenadas y escotaduras; donde no se encuentra fondeadero.
Isla Bonny. Al SE y 1 milla de la isla Guard y muy próxima a la costa SW de la isla Chatham, en el lado N de la angostura Guía. Isla pequeña y de 38 m de elevación, su redoso S es limpio. Queda al N de la derrota.
Punta Passage. Al SSE y 3 cables de la punta S de la entrada de la bahía Unfit, en el lado N de la angostura Guía. Punta acantilada y limpia. Al SE y 2,2 millas de esta punta, en la costa W de la isla Chatham, hay una cascada.
Isla Escala Alta. Al SE y 4 millas de la punta Porpoise y como engastada en la costa NE de la isla Hanover, en el lado W de la angostura Guía. Isla de forma irregular y se extiende casi 2 millas de NE a SW por 1,5 milla de NW a SE. El redoso de su borde NE es limpio y profundo, pudiendo aproximársele hasta 1 cable con seguridad.
La isla Escala Alta es fácilmente reconocible porque en su parte central se alza el cerro Ladder de 369 m, el cual es muy notable. Aproximando a la angostura desde cualquier lado, ese cerro aparece como cortado en grandes escalones. AI su pie hay una pequeña caleta con fondo de roca, inservible para embarcaciones de mayor tamaño que una o goleta, y aún para éstas, tampoco es buena.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Isla Guard. (S.L.Eb.)
En punta SE de la isla. Torre blanca con parte superior roja. H = 8 m, h = 5,5 m.
« Baliza luminosa Punta Porpoise. (S.L.Bb.)
En borde N de la punta. Torre blanca con parte superior verde. H = 16 m, h = 10 m.
« Baliza luminosa Isla Escala Alta. (S.C.)
En borde NE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 13 m, h = 4 m.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN DE LA ANGOSTURA GUÍA
1. Durante la travesía de la angostura Guía dar estricto cumplimiento al “Reglamento Internacional para prevenir Abordajes”. Asimismo y como norma permanente de seguridad, se establecen como puntos límites punta Porpoise por el W e isla Escala Larga por el E, de modo que ninguna nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encontrada con otra nave entre dichos puntos límites.
2. Mantener atención permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y canal 70.
En canal 16, emitir mensaje de seguridad, una hora antes de la calculada para pasar la angostura Guía, en cualquiera dirección, informando: nombre del buque, posición del instante, sentido de dirección del cruce, hora estimada en que se encontrará en la punta Porpoise y en la isla Escala Alta. Esta misma información deberá repetirse cada 15 minutos hasta el término de la pasada.
3. La preferencia de paso la tiene la nave que navega de E a W; debiendo esperar la nave que lo hace en sentido contrario, de W a E. De modo que la nave que viniendo del W a cruzar la angostura Guía, compruebe la presencia de otra nave navegando en sentido opuesto, deberá esperar al W del Baliza luminosa Punta Porpoise que pase la nave que viene del E, extremando las precauciones al acercarse a ella.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
LA ANGOSTURA GUIA
· Navegando de N a S. Aproximando desde el NW a la angostura Guía, navegando al rumbo 125º y luego de pasar al SW y 7,5 cables de la punta Don, no será necesario alterar dicho arrumbamiento para tomar la entrada NW de la angostura; sin embargo, habitualmente será necesario corregir el abatimiento que se experimenta producto de las corrientes, especialmente al acercarse a la entrada misma, y el viento reinante. Es de resaltar que inicialmente la presentación del radar muestra la entrada de la angostura como si estuviera cerrada; sin embargo, a medida que se la aproxima dicha presentación mejora y muestra la realidad.
Tomar al entrada NW de la angostura gobernando al rumbo 125º para pasar a medio freo entre la isla Guard —señalizada con una baliza luminosa de estribor— y la punta Porpoise —señalizada con una baliza luminosa de babor. Sucede, a veces, que la corriente de marea tira fuertemente contra la punta Porpoise; por consiguiente, al cruzar esta angostura, se recomienda pasar algo más cerca de la isla Guard. Un poco más adelante, al sobrepasar la isla Bonny, cambiar el rumbo a babor hasta el 115º y continuar a medio hasta la salida SE de la angostura. Al aproximar a la baliza luminosa Isla Escala Alta, caer a estribor —escapulando por esa banda y a 1,5 cable la punta NE de la isla Escala Alta— hasta el rumbo 150º para pasar al W y 3,5 cables del cabo Carlos en la costa SW de la isla Chatham. Saliendo de la angostura en dirección general S e iniciando la navegación del canal Sarmiento.
Navegando de S a N. Proviniendo del S, sea navegando por el canal Sarmiento o saliendo del canal Esteban, dar rumbo al 330º para pasar al E y 1,5 cable del borde E de la isla Escala Alta. La proa quedará casi en dirección a una mancha blanca notable que se exhibe en la ladera S de un cerro que se alza desde la costa S de la isla Chatham, y que se divisa entre la punta Pasaje y el mismo borde NE de la isla Escala Alta —señalizado con una baliza luminosa. Más adelante, al aproximar a la referida baliza, caer a babor —escapulando por esa banda y a 1,5 cable la punta NE de la isla Escala Alta— hasta el rumbo 295º y continuar a medio freo. Enseguida, poco antes de llegar al través de la isla Bonny, alterar el rumbo a estribor hasta el 305º para pasar a medio freo entre la isla Guard —señalizada con una baliza luminosa de estribor— y la punta Porpoise —señalizada con una baliza luminosa de babor. Sucede, a veces, que la corriente de marea tira fuertemente contra la punta Porpoise; por consiguiente, al cruzar esta angostura, se recomienda pasar algo más cerca de la isla Guard. De este modo, se saldrá francamente de la angostura en dirección general NW, ingresando al canal Inocentes.
Canal Concepción
CANAL CONCEPCION – PARTE S
Carta N°
10300 y 10400
Canal Concepción. Parte S. Corresponde a la parte del canal Concepción que continua hacia el SW de la punta Anunciada, en el lado S del acceso E del canal Oeste, y finalmente desemboca en el océano Pacifico, separando la costa E de la isla Duque de York —por el lado W— de la costa E de las islas Inocente, los islotes Infernet y Pierre, las islas Lobos, Doñas y Buenaventura y los islotes Buenaventura y Cachorro —por el lado E—, en una extensión aproximada de 21 millas, siguiendo un curso bastante recto, y presenta un ancho superior a 2,5 millas. Esta porción del canal, es en su mayor parte de aguas profundas y limpias; la profundidad varía en su eje entre 133 y 569 m sobre fondo de piedra y arena, no presentando peligros que dificulten la navegación. Alejándose de su entrada S para avanzar hacia el océano, el fondo disminuye siguiendo el plano de la meseta submarina que se forma afuera de dicha entrada.
El lado E de la parte S del canal Concepción, está formado por la costa W de las islas Lobos y Doñas y es de aspecto desolado. Ambas islas son de coloración amarillenta y están bordeadas en su lado W y S por fondos insidiosos y rompientes que avanzan casi hasta 3 millas afuera de esas orillas. Entre las islas Doñas y Buenaventura queda un paso de 1,5 milla de ancho; insidioso, pero aceptable sólo para embarcaciones de reducido tamaño.
La mar de fondo del SW, que viene del océano, es sensible en el canal Concepción desde frente a la entrada del puerto Shergall.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Roca Virago. Al W y 4 millas del cabo Ladrillero, al SSE y 2,1 millas del cabo Santiago y separada 5 cables del borde SW de la isla Duque de York. Roca sumergida, por lo cual rompe sobre ella la mar sólo con mal tiempo; extendiéndose la rompiente hasta casi 1 cable de la misma roca.
La rompiente de la roca Virago, visible desde lejos, desaparece y se confunde al aproximarla, debido a que se proyecta sobre los demás escollos que bordean la costa comprendida entre el islote Yunque y el cabo Ladrillero. Con buen tiempo, en las proximidades de la roca Virago, se debe, pues, tener mucho cuidado.
Rocas Scout. Al WSW y casi 5,5 millas del cabo Ladrillero y al SSW y 4,5 millas del cabo Santiago. Dos piedras negruscas, bien visibles, y de 10 m de elevación la más prominente; el mar las azota casi siempre con extraordinaria violencia. La más notable, es la de más al N; las restantes son más pequeñas, de forma plana y muy bajas, simples arrecifes. El redoso de estas rocas es limpio, a excepción del lado S; hacia el W - SW y SE, desprenden tres rompientes visibles, que se alejan hasta 1,5 milla.
Entre la roca Virago y las rocas Scout queda, pues, un paso limpio y accesible, como de 2,5 millas de ancho, con 28 m de agua en su medianía; al W y 5 cables de las rocas Scout, se sonda más de 40 m. Es común ver las rocas Scout cubiertas por una gran cantidad de lobos.
Arrecife Cordillera. Al SSW y 15 millas del cabo Ladrillero y al WSW y 12 millas de la isla Solar. Placer de rocas, una de ellas de color ladrillo y hendida ya por el mar, pero, que descubre 0,5 m en las grandes mareas; el mar azota con violencia sobre las rocas. La extensión del arrecife es de 5 cables y su redoso parece profundo; a 1 milla de él se sonda 54 m de agua. Con viento fuerte de los cuadrantes W, el aspecto de la reventazón es imponente y grandioso; el ruido se oye desde muy lejos, guiándose los loberos por él y por la espuma brillante en las noches oscuras, para pasar cerca del arrecife con destino a la entrada S del canal Concepción.
El paso entre las rocas Scout y el arrecife Cordillera, tiene poco más de 11 millas de ancho y es seguro para toda clase de naves, sea que procedan del canal Concepción, o se dirijan a él.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Punta Anunciada. (S.C.)
En islote próximo al NE de la punta. Torre blanca con banda roja. H = 7 m, h = 5,5 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL CONCEPCIÓN
· Recalada desde el océano.
Proviniendo desde el N. Aproximando desde el N por el océano, puede optarse por dos rutas; ya sea pasando entre la roca Virago por el N y las rocas Scout por el S; o bien, rodeando por el S también el grupo de las rocas Scout. La segunda alternativa es más segura, a pesar del mayor recorrido que ello implica. En ambos casos, se debe pasar al W y no menos de 8 millas del cabo West Cliff, objeto precaverse de la roca sumergida de posición dudosa que se encuentra al W y casi 3 millas del mismo cabo.
Si se opta por la ruta entre la roca Virago y el grupo de las rocas Scout, dar rumbo al 135º para pasar al SW y 2,5 millas del borde SW de la isla Duque de York y, poco más adelante, al NE y 1,3 milla de las rocas Scout. Así, se pasará casi a media distancia entre la roca Virago —por babor— y las rocas Scout —por estribor—, dando prudente resguardo a ambos escollos. Las rocas Scout, con tiempo claro, se ven a gran distancia; en circunstancias de pleamar o épocas chubascosas, estas rocas se avistan solo desde la cuadra del cabo Ladrillero. La más notable, es la de más al N; las restantes son más pequeñas, de forma plana y muy bajas, simples arrecifes. La roca Virago, cuando se la mira desde el W es difícil reconocerla porque su rompiente se proyecta sobre las que hay entre los cabos Santiago y Ladrillero. Como el redoso de las rocas Scout es limpio, a excepción del lado S, conviene acercarse más a estas rocas, por las razones ya expuestas, que a la roca Virago, por ser ésta sumergida y romper sólo de vez en cuando.
Enseguida, cambiar poco a poco el rumbo a babor —rodeando el cabo Ladrillero a no menos de 2,4 millas— hasta el 055º para pasar al SE y 2,5 millas del borde SE de la isla Duque de York y en dirección a los islotes Cachorro. Se debe prestar mucha atención a la costa S de la isla Duque de York, por disminuir rápidamente la profundidad, desde el veril insidioso que marcan las cartas. Una regla práctica es no pasar al N de la enfilación de las rocas Scout con las tierras de más al S de la isla Doñas, o con el final de la bahía Salvación, la cual se reconoce a gran distancia por el cerro Monumento Stokes de la isla Solar, monte que aparece siempre en esta isla como si su cumbre naciera desde el mar.
Posteriormente, cuando abra hacia el N el canal Concepción, alterar el rumbo a babor hasta el 012º para pasar al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, primero, y más adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra. Desde el acceso S del canal Concepción, la isla Buenaventura se divisa proyectada sobre los cerros de la isla Doñas y en forma de barranco de cima plana que se prolonga en suave pendiente hacia las islas de más al N.
Si se decide seguir la ruta que pasa por el S del grupo de islas Scout, luego de pasar al W y 8 millas del cabo West Cliff, continuar hacia el S hasta sobrepasar la latitud de las rocas Scout; luego, caer a babor hasta el rumbo 090º para pasar al S y 5 millas de las referidas rocas Scout, o bien, al S y 8 millas del cabo Ladrillero. Posteriormente, cuando abra hacia el N el canal Concepción, alterar el rumbo a babor hasta el 012º para pasar al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, primero, y algo más adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra.
De esta forma, se tomará con seguridad al acceso S del canal Concepción, dejando claros al E todos los escollos que despide la costa W de la isla Doñas.
Proviniendo desde el S. Puede aproximarse a la boca S del canal Concepción, pasando entre el grupo formado por las islas Duncan y Cónica por el E y el arrecife Cordillera por el W; o bien, dejar ambos escollos por el E, rodeando también por el W el arrecife Cordillera. Con todo, la segunda alternativa podría ser más apropiada, al transitarse por aguas más profundas y alejadas de todos los escollos de los cuales hay que precaverse, dejándolos por una misma banda.
Si se opta por la ruta entre el arrecife Cordillera y el grupo de islas Duncan y Cónica, dar rumbo al 012º para pasar al W y 2,5 millas de la isla Duncan. Así, se dará seguro resguardo por babor al arrecife Cordillera y, más adelante, por estribor, al veril exterior o W del roquerío Dávila. Si no se pasare al E de la enfilación de las islas Buenaventura y Duncan, se irá seguro y franco del veril W del roquerío Dávila y demás rompientes que se extienden al NW y hasta casi 5 millas del lado W de la isla Solar. El arrecife Cordillera, que desaparece por completo en pleamar, se anuncia siempre por una gran rompiente que se ve a más de 2 millas de distancia. En bajamar se ve una roca plana y que apenas sobresale de la superficie del mar en los momentos de calma; conviene acercarse a ella para reconocerla.
Finalmente, continuando al referido arrumbamiento, se ingresará directamente y a medio freo al acceso S del canal Concepción; pasando al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, primero, y algo más adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra.
La favorable orientación y el ancho de la entrada S del canal Concepción, permiten recalar a él con facilidad, gobernando a un solo rumbo hasta la altura de las islas Lobos.
Si se decide seguir la ruta que deja también por el E el arrecife Cordillera, dar rumbo al 043º para pasar al NW y 11,5 millas de la isla Duncan y en dirección a la isla Buenaventura. Así, se pasará a segura distancia del arrecife Cordillera —por estribor— y también, más adelante, del grupo de las rocas Scout —por babor. Desde el acceso S del canal Concepción, la isla Buenaventura se divisa proyectada sobre los cerros de la isla Doñas y en forma de barranco de cima plana que se prolonga en suave pendiente hacia las islas de más al N. La roca Virago, cuando se la mira desde el S es difícil reconocerla porque se proyecta sobre el cabo Ladrillero.
Posteriormente, cuando abra hacia el N el canal Concepción, alterar el rumbo a babor hasta el 012º para pasar al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, primero, y algo más adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra.
De esta manera, se tomará con seguridad al acceso S del canal Concepción, dejando claros al E todos los escollos que despide la costa W de la isla Doñas.
· Saliendo hacia el océano.
Prosiguiendo hacia el N. Saliendo del canal Concepción hacia el océano para proseguir hacia el N, puede optarse por dos rutas: sea pasando por el N o por el S del grupo de las rocas Scout. La primera opción sería apropiada cuando la nave ha de continuar hacia el N por el océano; sin embargo, la segunda alternativa es más segura, a pesar del mayor recorrido que ello implica.
Si se opta por la ruta entre la roca Virago y el grupo de las rocas Scout, salir del canal Concepción navegando al rumbo 192º —habiendo pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura— y poco antes de alcanzar la latitud del cabo Ladrillero, cambiar el rumbo a estribor hasta el 235º para pasar al SE y 2,5 millas del borde SE de la isla Duque de York. Se debe prestar mucha atención a la costa S de la isla Duque de York, por disminuir rápidamente la profundidad, desde el veril insidioso que marcan las cartas. Una regla práctica es no pasar al N de la enfilación de las rocas Scout con las tierras de más al S de la isla Doñas, o con el final de la bahía Salvación, la cual se reconoce a gran distancia por el cerro Monumento Stokes de la isla Solar, monte que aparece siempre en esta isla como si su cumbre naciera desde el mar.
Enseguida, alterar poco a poco el rumbo a estribor —rodeando el cabo Ladrillero a no menos de 2,4 millas— hasta el 315º para pasar al NE y 1,3 milla de las rocas Scout y, poco más adelante, al SW y 2,5 millas del borde SW de la isla Duque de York. Así, se pasará casi a media distancia entre la roca Virago —por estribor— y las rocas Scout —por babor—, dando prudente resguardo a ambos escollos. Las rocas Scout, con tiempo claro, se ven a gran distancia; en circunstancias de pleamar o épocas chubascosas, estas rocas se avistan solo desde la cuadra del cabo Ladrillero. La más notable, es la de más al N; las restantes son más pequeñas, de forma plana y muy bajas, simples arrecifes. La roca Virago, cuando se la mira desde el E, aparece como muy distante del cabo Santiago y, para la salida al océano, debe tomarse como referencia las rocas Scout.
Si se decide seguir la ruta que deja el grupo de rocas Scout por el N, salir del canal Concepción navegando al rumbo 192º —habiendo pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura—, y luego de sobrepasar la latitud del cabo Ladrillero, cambiar el rumbo a estribor hasta el 270º para pasar al S y 5 millas de las rocas Scout, o bien, al S y 8 millas del cabo Ladrillero.
Finalmente, dar rumbo hacia el N sólo una vez abierto de la costa W de la isla Duque de York, para evitar la roca sumergida de posición dudosa que se encuentra al W y casi 3 millas del cabo West Cliff.
Prosiguiendo hacia el S. Saliendo del canal Concepción hacia el océano para proseguir hacia el S, puede optarse por dos derrotas: sea pasando entre el grupo formado por las islas Duncan y Cónica por el E y el arrecife Cordillera por el W; o bien, dejar ambos escollos por el E, rodeando también por el W el arrecife Cordillera. Con todo, la segunda alternativa podría ser más apropiada, al transitarse por aguas más profundas y alejadas de todos los escollos de los cuales hay que precaverse, dejándolos por una misma banda.
Si se opta por la ruta entre el arrecife Cordillera y el grupo de islas Duncan y Cónica, salir del canal Concepción navegando al rumbo al 192º —habiendo pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura— y para pasar al W y 2,5 millas de la isla Duncan. Así, se dará seguro resguardo por babor al veril exterior o W del roquerío Dávila y, más adelante, por estribor al arrecife Cordillera. Si no se pasare al E de la enfilación de las islas Buenaventura y Duncan, se irá seguro y franco del veril W del roquerío Dávila y demás rompientes que se extienden al NW y hasta casi 5 millas del lado W de la isla Solar. El arrecife Cordillera, que desaparece por completo en pleamar, se anuncia siempre por una gran rompiente que se ve a más de 2 millas de distancia. En bajamar se ve una roca plana y que apenas sobresale de la superficie del mar en los momentos de calma; conviene acercarse a ella para reconocerla.
Si se decide pasar entre el grupo de las rocas Scout y el arrecife Cordillera, salir del canal Concepción navegando al rumbo 192º —habiendo pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura—, y poco antes de alcanzar la latitud del cabo Ladrillero, cambiar el rumbo a estribor hasta el 223º para pasar al SE y 2,5 millas del borde SE de la isla Duque de York y, más adelante, al NW y 11,5 millas de la isla Duncan. Además, a este arrumbamiento, la isla Buenaventura quedará directamente por la popa y demorando al 043º. Así, se pasará a distancia segura del grupo de las rocas Scout —por estribor— y, también, más adelante, del arrecife Cordillera —por babor. Salvado el arrecife Cordillera, puede alterarse el rumbo a babor y continuar hacia el S.De esta forma, se saldrá con seguridad por el acceso S del canal Concepción.
Carta N°
10300 y 10400
Canal Concepción. Parte S. Corresponde a la parte del canal Concepción que continua hacia el SW de la punta Anunciada, en el lado S del acceso E del canal Oeste, y finalmente desemboca en el océano Pacifico, separando la costa E de la isla Duque de York —por el lado W— de la costa E de las islas Inocente, los islotes Infernet y Pierre, las islas Lobos, Doñas y Buenaventura y los islotes Buenaventura y Cachorro —por el lado E—, en una extensión aproximada de 21 millas, siguiendo un curso bastante recto, y presenta un ancho superior a 2,5 millas. Esta porción del canal, es en su mayor parte de aguas profundas y limpias; la profundidad varía en su eje entre 133 y 569 m sobre fondo de piedra y arena, no presentando peligros que dificulten la navegación. Alejándose de su entrada S para avanzar hacia el océano, el fondo disminuye siguiendo el plano de la meseta submarina que se forma afuera de dicha entrada.
El lado E de la parte S del canal Concepción, está formado por la costa W de las islas Lobos y Doñas y es de aspecto desolado. Ambas islas son de coloración amarillenta y están bordeadas en su lado W y S por fondos insidiosos y rompientes que avanzan casi hasta 3 millas afuera de esas orillas. Entre las islas Doñas y Buenaventura queda un paso de 1,5 milla de ancho; insidioso, pero aceptable sólo para embarcaciones de reducido tamaño.
La mar de fondo del SW, que viene del océano, es sensible en el canal Concepción desde frente a la entrada del puerto Shergall.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Roca Virago. Al W y 4 millas del cabo Ladrillero, al SSE y 2,1 millas del cabo Santiago y separada 5 cables del borde SW de la isla Duque de York. Roca sumergida, por lo cual rompe sobre ella la mar sólo con mal tiempo; extendiéndose la rompiente hasta casi 1 cable de la misma roca.
La rompiente de la roca Virago, visible desde lejos, desaparece y se confunde al aproximarla, debido a que se proyecta sobre los demás escollos que bordean la costa comprendida entre el islote Yunque y el cabo Ladrillero. Con buen tiempo, en las proximidades de la roca Virago, se debe, pues, tener mucho cuidado.
Rocas Scout. Al WSW y casi 5,5 millas del cabo Ladrillero y al SSW y 4,5 millas del cabo Santiago. Dos piedras negruscas, bien visibles, y de 10 m de elevación la más prominente; el mar las azota casi siempre con extraordinaria violencia. La más notable, es la de más al N; las restantes son más pequeñas, de forma plana y muy bajas, simples arrecifes. El redoso de estas rocas es limpio, a excepción del lado S; hacia el W - SW y SE, desprenden tres rompientes visibles, que se alejan hasta 1,5 milla.
Entre la roca Virago y las rocas Scout queda, pues, un paso limpio y accesible, como de 2,5 millas de ancho, con 28 m de agua en su medianía; al W y 5 cables de las rocas Scout, se sonda más de 40 m. Es común ver las rocas Scout cubiertas por una gran cantidad de lobos.
Arrecife Cordillera. Al SSW y 15 millas del cabo Ladrillero y al WSW y 12 millas de la isla Solar. Placer de rocas, una de ellas de color ladrillo y hendida ya por el mar, pero, que descubre 0,5 m en las grandes mareas; el mar azota con violencia sobre las rocas. La extensión del arrecife es de 5 cables y su redoso parece profundo; a 1 milla de él se sonda 54 m de agua. Con viento fuerte de los cuadrantes W, el aspecto de la reventazón es imponente y grandioso; el ruido se oye desde muy lejos, guiándose los loberos por él y por la espuma brillante en las noches oscuras, para pasar cerca del arrecife con destino a la entrada S del canal Concepción.
El paso entre las rocas Scout y el arrecife Cordillera, tiene poco más de 11 millas de ancho y es seguro para toda clase de naves, sea que procedan del canal Concepción, o se dirijan a él.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Punta Anunciada. (S.C.)
En islote próximo al NE de la punta. Torre blanca con banda roja. H = 7 m, h = 5,5 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
CANAL CONCEPCIÓN
· Recalada desde el océano.
Proviniendo desde el N. Aproximando desde el N por el océano, puede optarse por dos rutas; ya sea pasando entre la roca Virago por el N y las rocas Scout por el S; o bien, rodeando por el S también el grupo de las rocas Scout. La segunda alternativa es más segura, a pesar del mayor recorrido que ello implica. En ambos casos, se debe pasar al W y no menos de 8 millas del cabo West Cliff, objeto precaverse de la roca sumergida de posición dudosa que se encuentra al W y casi 3 millas del mismo cabo.
Si se opta por la ruta entre la roca Virago y el grupo de las rocas Scout, dar rumbo al 135º para pasar al SW y 2,5 millas del borde SW de la isla Duque de York y, poco más adelante, al NE y 1,3 milla de las rocas Scout. Así, se pasará casi a media distancia entre la roca Virago —por babor— y las rocas Scout —por estribor—, dando prudente resguardo a ambos escollos. Las rocas Scout, con tiempo claro, se ven a gran distancia; en circunstancias de pleamar o épocas chubascosas, estas rocas se avistan solo desde la cuadra del cabo Ladrillero. La más notable, es la de más al N; las restantes son más pequeñas, de forma plana y muy bajas, simples arrecifes. La roca Virago, cuando se la mira desde el W es difícil reconocerla porque su rompiente se proyecta sobre las que hay entre los cabos Santiago y Ladrillero. Como el redoso de las rocas Scout es limpio, a excepción del lado S, conviene acercarse más a estas rocas, por las razones ya expuestas, que a la roca Virago, por ser ésta sumergida y romper sólo de vez en cuando.
Enseguida, cambiar poco a poco el rumbo a babor —rodeando el cabo Ladrillero a no menos de 2,4 millas— hasta el 055º para pasar al SE y 2,5 millas del borde SE de la isla Duque de York y en dirección a los islotes Cachorro. Se debe prestar mucha atención a la costa S de la isla Duque de York, por disminuir rápidamente la profundidad, desde el veril insidioso que marcan las cartas. Una regla práctica es no pasar al N de la enfilación de las rocas Scout con las tierras de más al S de la isla Doñas, o con el final de la bahía Salvación, la cual se reconoce a gran distancia por el cerro Monumento Stokes de la isla Solar, monte que aparece siempre en esta isla como si su cumbre naciera desde el mar.
Posteriormente, cuando abra hacia el N el canal Concepción, alterar el rumbo a babor hasta el 012º para pasar al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, primero, y más adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra. Desde el acceso S del canal Concepción, la isla Buenaventura se divisa proyectada sobre los cerros de la isla Doñas y en forma de barranco de cima plana que se prolonga en suave pendiente hacia las islas de más al N.
Si se decide seguir la ruta que pasa por el S del grupo de islas Scout, luego de pasar al W y 8 millas del cabo West Cliff, continuar hacia el S hasta sobrepasar la latitud de las rocas Scout; luego, caer a babor hasta el rumbo 090º para pasar al S y 5 millas de las referidas rocas Scout, o bien, al S y 8 millas del cabo Ladrillero. Posteriormente, cuando abra hacia el N el canal Concepción, alterar el rumbo a babor hasta el 012º para pasar al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, primero, y algo más adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra.
De esta forma, se tomará con seguridad al acceso S del canal Concepción, dejando claros al E todos los escollos que despide la costa W de la isla Doñas.
Proviniendo desde el S. Puede aproximarse a la boca S del canal Concepción, pasando entre el grupo formado por las islas Duncan y Cónica por el E y el arrecife Cordillera por el W; o bien, dejar ambos escollos por el E, rodeando también por el W el arrecife Cordillera. Con todo, la segunda alternativa podría ser más apropiada, al transitarse por aguas más profundas y alejadas de todos los escollos de los cuales hay que precaverse, dejándolos por una misma banda.
Si se opta por la ruta entre el arrecife Cordillera y el grupo de islas Duncan y Cónica, dar rumbo al 012º para pasar al W y 2,5 millas de la isla Duncan. Así, se dará seguro resguardo por babor al arrecife Cordillera y, más adelante, por estribor, al veril exterior o W del roquerío Dávila. Si no se pasare al E de la enfilación de las islas Buenaventura y Duncan, se irá seguro y franco del veril W del roquerío Dávila y demás rompientes que se extienden al NW y hasta casi 5 millas del lado W de la isla Solar. El arrecife Cordillera, que desaparece por completo en pleamar, se anuncia siempre por una gran rompiente que se ve a más de 2 millas de distancia. En bajamar se ve una roca plana y que apenas sobresale de la superficie del mar en los momentos de calma; conviene acercarse a ella para reconocerla.
Finalmente, continuando al referido arrumbamiento, se ingresará directamente y a medio freo al acceso S del canal Concepción; pasando al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, primero, y algo más adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra.
La favorable orientación y el ancho de la entrada S del canal Concepción, permiten recalar a él con facilidad, gobernando a un solo rumbo hasta la altura de las islas Lobos.
Si se decide seguir la ruta que deja también por el E el arrecife Cordillera, dar rumbo al 043º para pasar al NW y 11,5 millas de la isla Duncan y en dirección a la isla Buenaventura. Así, se pasará a segura distancia del arrecife Cordillera —por estribor— y también, más adelante, del grupo de las rocas Scout —por babor. Desde el acceso S del canal Concepción, la isla Buenaventura se divisa proyectada sobre los cerros de la isla Doñas y en forma de barranco de cima plana que se prolonga en suave pendiente hacia las islas de más al N. La roca Virago, cuando se la mira desde el S es difícil reconocerla porque se proyecta sobre el cabo Ladrillero.
Posteriormente, cuando abra hacia el N el canal Concepción, alterar el rumbo a babor hasta el 012º para pasar al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura, primero, y algo más adelante, al E y 1,8 milla de la isla Negra.
De esta manera, se tomará con seguridad al acceso S del canal Concepción, dejando claros al E todos los escollos que despide la costa W de la isla Doñas.
· Saliendo hacia el océano.
Prosiguiendo hacia el N. Saliendo del canal Concepción hacia el océano para proseguir hacia el N, puede optarse por dos rutas: sea pasando por el N o por el S del grupo de las rocas Scout. La primera opción sería apropiada cuando la nave ha de continuar hacia el N por el océano; sin embargo, la segunda alternativa es más segura, a pesar del mayor recorrido que ello implica.
Si se opta por la ruta entre la roca Virago y el grupo de las rocas Scout, salir del canal Concepción navegando al rumbo 192º —habiendo pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura— y poco antes de alcanzar la latitud del cabo Ladrillero, cambiar el rumbo a estribor hasta el 235º para pasar al SE y 2,5 millas del borde SE de la isla Duque de York. Se debe prestar mucha atención a la costa S de la isla Duque de York, por disminuir rápidamente la profundidad, desde el veril insidioso que marcan las cartas. Una regla práctica es no pasar al N de la enfilación de las rocas Scout con las tierras de más al S de la isla Doñas, o con el final de la bahía Salvación, la cual se reconoce a gran distancia por el cerro Monumento Stokes de la isla Solar, monte que aparece siempre en esta isla como si su cumbre naciera desde el mar.
Enseguida, alterar poco a poco el rumbo a estribor —rodeando el cabo Ladrillero a no menos de 2,4 millas— hasta el 315º para pasar al NE y 1,3 milla de las rocas Scout y, poco más adelante, al SW y 2,5 millas del borde SW de la isla Duque de York. Así, se pasará casi a media distancia entre la roca Virago —por estribor— y las rocas Scout —por babor—, dando prudente resguardo a ambos escollos. Las rocas Scout, con tiempo claro, se ven a gran distancia; en circunstancias de pleamar o épocas chubascosas, estas rocas se avistan solo desde la cuadra del cabo Ladrillero. La más notable, es la de más al N; las restantes son más pequeñas, de forma plana y muy bajas, simples arrecifes. La roca Virago, cuando se la mira desde el E, aparece como muy distante del cabo Santiago y, para la salida al océano, debe tomarse como referencia las rocas Scout.
Si se decide seguir la ruta que deja el grupo de rocas Scout por el N, salir del canal Concepción navegando al rumbo 192º —habiendo pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura—, y luego de sobrepasar la latitud del cabo Ladrillero, cambiar el rumbo a estribor hasta el 270º para pasar al S y 5 millas de las rocas Scout, o bien, al S y 8 millas del cabo Ladrillero.
Finalmente, dar rumbo hacia el N sólo una vez abierto de la costa W de la isla Duque de York, para evitar la roca sumergida de posición dudosa que se encuentra al W y casi 3 millas del cabo West Cliff.
Prosiguiendo hacia el S. Saliendo del canal Concepción hacia el océano para proseguir hacia el S, puede optarse por dos derrotas: sea pasando entre el grupo formado por las islas Duncan y Cónica por el E y el arrecife Cordillera por el W; o bien, dejar ambos escollos por el E, rodeando también por el W el arrecife Cordillera. Con todo, la segunda alternativa podría ser más apropiada, al transitarse por aguas más profundas y alejadas de todos los escollos de los cuales hay que precaverse, dejándolos por una misma banda.
Si se opta por la ruta entre el arrecife Cordillera y el grupo de islas Duncan y Cónica, salir del canal Concepción navegando al rumbo al 192º —habiendo pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura— y para pasar al W y 2,5 millas de la isla Duncan. Así, se dará seguro resguardo por babor al veril exterior o W del roquerío Dávila y, más adelante, por estribor al arrecife Cordillera. Si no se pasare al E de la enfilación de las islas Buenaventura y Duncan, se irá seguro y franco del veril W del roquerío Dávila y demás rompientes que se extienden al NW y hasta casi 5 millas del lado W de la isla Solar. El arrecife Cordillera, que desaparece por completo en pleamar, se anuncia siempre por una gran rompiente que se ve a más de 2 millas de distancia. En bajamar se ve una roca plana y que apenas sobresale de la superficie del mar en los momentos de calma; conviene acercarse a ella para reconocerla.
Si se decide pasar entre el grupo de las rocas Scout y el arrecife Cordillera, salir del canal Concepción navegando al rumbo 192º —habiendo pasado al W y 1,5 milla de la isla Buenaventura—, y poco antes de alcanzar la latitud del cabo Ladrillero, cambiar el rumbo a estribor hasta el 223º para pasar al SE y 2,5 millas del borde SE de la isla Duque de York y, más adelante, al NW y 11,5 millas de la isla Duncan. Además, a este arrumbamiento, la isla Buenaventura quedará directamente por la popa y demorando al 043º. Así, se pasará a distancia segura del grupo de las rocas Scout —por estribor— y, también, más adelante, del arrecife Cordillera —por babor. Salvado el arrecife Cordillera, puede alterarse el rumbo a babor y continuar hacia el S.De esta forma, se saldrá con seguridad por el acceso S del canal Concepción.
Corbeta Papudo
v
BAHIA CORBETA PAPUDO
Carta N°
10330
Bahía Corbeta Papudo. Se forma al medio de la costa W de seno Contreras, entre el extremo SW de isla Madre de Dios e islas Sabugo, Corbeta, López y Ruiz y sobre la costa N de isla Guarello. Se abre entre puntas Huachipato y Gárate; mide aproximadamente 4 cables de boca, entre las puntas nombradas, por 1 milla de saco dirigido al W, con un brazo hacia el NW de 8 cables de saco.
En el centro de la bahía está isla López, la cual divide a aquella en 2 partes: el puerto exterior, al E de la isla nombrada; y el puerto interior, hacia el SW de la misma.
En esta bahía se encuentran las instalaciones de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), para la explotación y embarque la caliza que se produce en isla Guarello.
ESCOLLOS
Roca López. Al NE y 1,6 cable de baliza Isla López. Roca que aflora rodeada por abundantes sargazos.
Roca Ruiz. En la enfilación de las balizas Islas Ruiz y López, y al W y 2,7 cables de la última. Roca rodeada de abundantes sargazos.
Varias rocas. Entre roca e isla Ruiz y en dirección a la baliza de esta isla; están marcadas por sargazos.
Punta Sargazo. Al NW y 3,5 cables de la punta Huachipato, despide hacia el SSW y por 250 m, un bajo rocoso o restinga, que contornea aquella punta hacia el NE y está marcado por otra gran mancha de sargazos.
Bajo Andrade. Al SW y 2,9 cables de punta Huachipato. Bajo fondo con 11,5 m de agua.
Terraplén. El islote ubicado en el extremo SE de isla Ruiz ha sido unido con el islote inmediatamente al N de isla Guarello, con un terraplén orientado al 205º. Una obra similar se efectuó en punta Ruiz, con lo cual la bahía está cerrada hacia el W.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Islote Bascuñán. (S.C.)
En punta S del islote. Torre blanca con banda roja. H = 8 m, h = 4 m.
« Baliza ciega Isla López. (S.L.Eb.)
En punta S de la isla. Torre roja. H = 5,3 m, h = 3,3 m.
« Baliza ciega Roca Ruiz. (S.L.Eb.)
En la roca. Pirámide roja. H = 3 m, h = 3 m.
Enfilaciones. Para asistir maniobra de fondeo y atracar al muelle.
Primera Enfilación (Verde) 275º
« Baliza luminosa Anterior.
Al 221º y 517,5 m de la baliza Roca Ruiz. Poste blanco coronado con rombo blanco con banda negra.
« Baliza luminosa Posterior.
Al 275º y 30 m de la baliza la Anterior. Poste blanco con rombo blanco con banda negra.
Segunda Enfilación (Roja) 199º
« Baliza luminosa Anterior.
Al 180º y 800 m de la baliza Roca Ruiz. Poste con tablero con franjas blancas y negras.
« Baliza luminosa Posterior.
Al 199º y 12,85 m de la baliza Anterior. Poste con tablero con franjas rojas y blancas.
Tercera Enfilación (Amarilla) 180º
Existe además una tercera baliza luminosa, ubicada en las inmediaciones de la baliza Posterior de la Segunda Enfilación. Poste con una luz fija amarilla. Esta baliza alinea con la baliza Anterior de la Segunda Enfilación, al 180º, y asiste el fondeo de naves con puente a proa.
« Radiofaro Aéreo.
Al NE y 60 m de punta Ruiz. Con antena de 25 m de alto, con dos luces fijas rojas.
Direcciones para la derrota en seno Contreras e ingreso a bahía Corbeta Papudo. Al entrar al seno Contreras, es conveniente navegar inicialmente ligeramente más cerca del islote Metalero, pues la isla Angel de la ribera W destaca algunas rocas. Una vez que el seno abra claro, hacerlo a medio freo al rumbo 036° por unas 2 millas y enmendar rumbo a babor al 029°, proa al islote Bascuñán.
Al llegar al través de la punta Gárate —extremo NE de la isla Guarello—, caer a babor, primero al rumbo 329° y luego al 275° para pasar a 1,2 cable al N de la punta Gárate. Es posible acercarse hasta 1 cable de la punta Gárate.
Finalmente, continuar hacia el interior de la bahía Corbeta Papudo dando prudente resguardo al bajo Andrade de 11,5 m, que se deja al N de la derrota.
Muelle de atraque. Al SE y 315 m de la punta Ruiz. Muelle de concreto de sólida construcción destinado al atraque de naves que embarcan caliza a razón de 786 tons./hora, hasta alcanzar un calado máximo de 10,05 m (32 pies 11 plgs.). En la parte superior de la base de la torre de la cargadora que hay en el muelle, se ha pintado una franja blanca vertical, la cual junto con un tubo blanco que se ha instalado en la roca Ruiz, determinan la enfilación 201º - 021º.
Como a 25 m del citado muelle hay una defensa de concreto, con balsas por fuera para proteger el costado de la nave mientras esté atracada. Similares a esta defensa y a distancia de 25 m y de 55 m al SE del muelle existen otras dos; la de más al SE carece de balsa, pero está precintada con madera de alerce, protegida con forros de caucho.
Bitas de amarra. Hacia el SE de punta Ruiz se han empotrado en la costa 7 bitas de amarra, para hacer firme las espías de los buques que atracan al muelle. Al 313º y 190 m del centro del muelle hay una sólida base de concreto con una bita pintada de rojo hasta la línea de la marea. Su superficie y costado se han pintado con una franja negra vertical. Entre la base de la bita y el cerro hay un poste de color blanco. La enfilación de esta bita con la baliza Isla López es 255º - 075º. Otra base de concreto igual a la descrita, hay al 150º y 170 m del centro del muelle.
Boya de amarra. Al 236º y 665 m de la baliza ciega Isla López.
Fondeaderos. Hay fondeaderos a la gira, a distancias equidistantes de punta Sargazos, isla Sabugo e isla Corbeta, entre 40 y 50 m de agua. Para naves menores pueden recomendarse los siguientes: el que se forma en la ensenada entre las puntas Sargazo y Huachipato y el que queda al socaire de isla López, entre baliza y roca López.
Fondeadero de emergencia para buques metaleros. Se ha experimentado con buenos resultados un fondeadero ubicado al 253º y 4 cables aproximadamente de la baliza luminosa Islote Bascuñan, habiéndose soportado en buena forma vientos de hasta fuerza 7 a 8 del 4º cuadrante. Su profundidad varía entre 25 y 50 m, siendo la calidad del fondo piedra y piedrezuela. Es muy útil para esperar luz diurna o mejores condiciones de tiempo para efectuar la maniobra de atraque al muelle Guarello. Desde este fondeadero, se gobierna prácticamente a un rumbo directo para iniciar la citada maniobra.
DIRECCIONES PARA LAS MANIOBRAS
Maniobra de fondeo y atraque. Aproximar al muelle navegando al rumbo 275º y sobre la enfilación 275º-095º —señalizada por luces verdes fijas. Previamente, una vez salvado el bajo Andrade de 11,5 m de profundidad, debe arriarse 1 paño de cadena y mantenerlo a la pendura.
Luego, al llegar a la enfilación 199º,5-019,5º —señalizada por luces rojas fijas—, fondear el ancla de estribor y arriar hasta 5 paños de cadena. Continuar avanzando sobre la enfilación 275º-095º con una velocidad mínima, arriando y estirando la cadena hasta llegar a unos 100 m de la costa, después que hayan salido 7 paños de cadena. Al llegar a esta posición, pasar dos espías largas a la bita Nº 1 y comenzar a hacer cabeza sobre la cadena del ancla; enseguida, pasar el través de proa a la bita Nº 2.
Posteriormente y dependiendo de las condiciones de tiempo imperantes, pasar una espía a la boya para impedir que el buque se vaya sobre el muelle, o bien pasar un través de popa a la bita Nº 6 para atracar la nave.
Finalmente, pasar dos espías largas a la bita Nº 7, y amarras de costado de proa y popa a las bitas Nº 4 y Nº 5, con las cuales se presentará la bodega de la nave por la cual se iniciará el carguío.
Al finalizar la maniobra de atraque, la nave debe quedar atracada por su banda de babor y con 9 paños de cadena en el agua, lo cual será muy favorable para la largada. La proa debe quedar al 310º y la cadena llamando entre el 010º y 025º.
Precaución obstrucción submarina. Al NE y 35 m del duque de alba Nº 1, en una profundidad aproximada de 40 m, hay un saliente en el perfil submarino donde puede trabarse la cadena. Para evitar esta obstrucción las naves deben realizar la maniobra de atraque según lo señalado en el croquis informativo, cuidando que al atracar, la proa quede a al N y 50 m del duque de alba Nº 1.
Maniobra de largada y zarpe. Para la maniobra de zarpe, largar las amarras de costado, traveces y espías de popa babor, dejando sólo una espía proel y la de la boya. Virar la espía de la boya hasta que se abra ligeramente la popa del muelle, momento apropiado para empezar a virar el seno de la cadena. Cuando la popa está ya clara y sin peligro de rozar con el muelle, largar la espía de proa. Tener cuidado de virar la cadena sin que el ancla garree —lo ideal es quedar con 4 paños de cadena en el agua sin que el ancla garree, y con la de la boya a popa. Una vez en esta posición, largar la espía de la boya e izarla rápidamente para no dificultar el empleo de la máquina. En caso de que el buque se pase al N de la enfilación 275º-095º, maniobrar con movimientos de máquina y timón, avante y atrás, para hacerlo caer con el mínimo de desplazamiento lateral, hasta dejar dicha enfilación por babor, en lo posible. Continuar virando la cadena y cuando el ancla esté “a la pendura”, se podrá dar avante despacio con la caña cerrada a estribor; luego cuando el ancla esté “arriba clara”, se da toda fuerza avante.
Un rumbo inicial de salida apropiado es el 105º en dirección a la punta Gárate, con el cual se escapula el bajo Andrade a prudente distancia por babor. Luego, una vez sobrepasado el referido bajo, puede enmendarse el rumbo a babor para dejar clara por estribor la punta Gárate y continuar por la derrota recomendada de salida, al rumbo 095º; con lo cual se da por terminada la maniobra de largada y zarpe.
BAHIA CORBETA PAPUDO
Carta N°
10330
Bahía Corbeta Papudo. Se forma al medio de la costa W de seno Contreras, entre el extremo SW de isla Madre de Dios e islas Sabugo, Corbeta, López y Ruiz y sobre la costa N de isla Guarello. Se abre entre puntas Huachipato y Gárate; mide aproximadamente 4 cables de boca, entre las puntas nombradas, por 1 milla de saco dirigido al W, con un brazo hacia el NW de 8 cables de saco.
En el centro de la bahía está isla López, la cual divide a aquella en 2 partes: el puerto exterior, al E de la isla nombrada; y el puerto interior, hacia el SW de la misma.
En esta bahía se encuentran las instalaciones de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), para la explotación y embarque la caliza que se produce en isla Guarello.
ESCOLLOS
Roca López. Al NE y 1,6 cable de baliza Isla López. Roca que aflora rodeada por abundantes sargazos.
Roca Ruiz. En la enfilación de las balizas Islas Ruiz y López, y al W y 2,7 cables de la última. Roca rodeada de abundantes sargazos.
Varias rocas. Entre roca e isla Ruiz y en dirección a la baliza de esta isla; están marcadas por sargazos.
Punta Sargazo. Al NW y 3,5 cables de la punta Huachipato, despide hacia el SSW y por 250 m, un bajo rocoso o restinga, que contornea aquella punta hacia el NE y está marcado por otra gran mancha de sargazos.
Bajo Andrade. Al SW y 2,9 cables de punta Huachipato. Bajo fondo con 11,5 m de agua.
Terraplén. El islote ubicado en el extremo SE de isla Ruiz ha sido unido con el islote inmediatamente al N de isla Guarello, con un terraplén orientado al 205º. Una obra similar se efectuó en punta Ruiz, con lo cual la bahía está cerrada hacia el W.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Islote Bascuñán. (S.C.)
En punta S del islote. Torre blanca con banda roja. H = 8 m, h = 4 m.
« Baliza ciega Isla López. (S.L.Eb.)
En punta S de la isla. Torre roja. H = 5,3 m, h = 3,3 m.
« Baliza ciega Roca Ruiz. (S.L.Eb.)
En la roca. Pirámide roja. H = 3 m, h = 3 m.
Enfilaciones. Para asistir maniobra de fondeo y atracar al muelle.
Primera Enfilación (Verde) 275º
« Baliza luminosa Anterior.
Al 221º y 517,5 m de la baliza Roca Ruiz. Poste blanco coronado con rombo blanco con banda negra.
« Baliza luminosa Posterior.
Al 275º y 30 m de la baliza la Anterior. Poste blanco con rombo blanco con banda negra.
Segunda Enfilación (Roja) 199º
« Baliza luminosa Anterior.
Al 180º y 800 m de la baliza Roca Ruiz. Poste con tablero con franjas blancas y negras.
« Baliza luminosa Posterior.
Al 199º y 12,85 m de la baliza Anterior. Poste con tablero con franjas rojas y blancas.
Tercera Enfilación (Amarilla) 180º
Existe además una tercera baliza luminosa, ubicada en las inmediaciones de la baliza Posterior de la Segunda Enfilación. Poste con una luz fija amarilla. Esta baliza alinea con la baliza Anterior de la Segunda Enfilación, al 180º, y asiste el fondeo de naves con puente a proa.
« Radiofaro Aéreo.
Al NE y 60 m de punta Ruiz. Con antena de 25 m de alto, con dos luces fijas rojas.
Direcciones para la derrota en seno Contreras e ingreso a bahía Corbeta Papudo. Al entrar al seno Contreras, es conveniente navegar inicialmente ligeramente más cerca del islote Metalero, pues la isla Angel de la ribera W destaca algunas rocas. Una vez que el seno abra claro, hacerlo a medio freo al rumbo 036° por unas 2 millas y enmendar rumbo a babor al 029°, proa al islote Bascuñán.
Al llegar al través de la punta Gárate —extremo NE de la isla Guarello—, caer a babor, primero al rumbo 329° y luego al 275° para pasar a 1,2 cable al N de la punta Gárate. Es posible acercarse hasta 1 cable de la punta Gárate.
Finalmente, continuar hacia el interior de la bahía Corbeta Papudo dando prudente resguardo al bajo Andrade de 11,5 m, que se deja al N de la derrota.
Muelle de atraque. Al SE y 315 m de la punta Ruiz. Muelle de concreto de sólida construcción destinado al atraque de naves que embarcan caliza a razón de 786 tons./hora, hasta alcanzar un calado máximo de 10,05 m (32 pies 11 plgs.). En la parte superior de la base de la torre de la cargadora que hay en el muelle, se ha pintado una franja blanca vertical, la cual junto con un tubo blanco que se ha instalado en la roca Ruiz, determinan la enfilación 201º - 021º.
Como a 25 m del citado muelle hay una defensa de concreto, con balsas por fuera para proteger el costado de la nave mientras esté atracada. Similares a esta defensa y a distancia de 25 m y de 55 m al SE del muelle existen otras dos; la de más al SE carece de balsa, pero está precintada con madera de alerce, protegida con forros de caucho.
Bitas de amarra. Hacia el SE de punta Ruiz se han empotrado en la costa 7 bitas de amarra, para hacer firme las espías de los buques que atracan al muelle. Al 313º y 190 m del centro del muelle hay una sólida base de concreto con una bita pintada de rojo hasta la línea de la marea. Su superficie y costado se han pintado con una franja negra vertical. Entre la base de la bita y el cerro hay un poste de color blanco. La enfilación de esta bita con la baliza Isla López es 255º - 075º. Otra base de concreto igual a la descrita, hay al 150º y 170 m del centro del muelle.
Boya de amarra. Al 236º y 665 m de la baliza ciega Isla López.
Fondeaderos. Hay fondeaderos a la gira, a distancias equidistantes de punta Sargazos, isla Sabugo e isla Corbeta, entre 40 y 50 m de agua. Para naves menores pueden recomendarse los siguientes: el que se forma en la ensenada entre las puntas Sargazo y Huachipato y el que queda al socaire de isla López, entre baliza y roca López.
Fondeadero de emergencia para buques metaleros. Se ha experimentado con buenos resultados un fondeadero ubicado al 253º y 4 cables aproximadamente de la baliza luminosa Islote Bascuñan, habiéndose soportado en buena forma vientos de hasta fuerza 7 a 8 del 4º cuadrante. Su profundidad varía entre 25 y 50 m, siendo la calidad del fondo piedra y piedrezuela. Es muy útil para esperar luz diurna o mejores condiciones de tiempo para efectuar la maniobra de atraque al muelle Guarello. Desde este fondeadero, se gobierna prácticamente a un rumbo directo para iniciar la citada maniobra.
DIRECCIONES PARA LAS MANIOBRAS
Maniobra de fondeo y atraque. Aproximar al muelle navegando al rumbo 275º y sobre la enfilación 275º-095º —señalizada por luces verdes fijas. Previamente, una vez salvado el bajo Andrade de 11,5 m de profundidad, debe arriarse 1 paño de cadena y mantenerlo a la pendura.
Luego, al llegar a la enfilación 199º,5-019,5º —señalizada por luces rojas fijas—, fondear el ancla de estribor y arriar hasta 5 paños de cadena. Continuar avanzando sobre la enfilación 275º-095º con una velocidad mínima, arriando y estirando la cadena hasta llegar a unos 100 m de la costa, después que hayan salido 7 paños de cadena. Al llegar a esta posición, pasar dos espías largas a la bita Nº 1 y comenzar a hacer cabeza sobre la cadena del ancla; enseguida, pasar el través de proa a la bita Nº 2.
Posteriormente y dependiendo de las condiciones de tiempo imperantes, pasar una espía a la boya para impedir que el buque se vaya sobre el muelle, o bien pasar un través de popa a la bita Nº 6 para atracar la nave.
Finalmente, pasar dos espías largas a la bita Nº 7, y amarras de costado de proa y popa a las bitas Nº 4 y Nº 5, con las cuales se presentará la bodega de la nave por la cual se iniciará el carguío.
Al finalizar la maniobra de atraque, la nave debe quedar atracada por su banda de babor y con 9 paños de cadena en el agua, lo cual será muy favorable para la largada. La proa debe quedar al 310º y la cadena llamando entre el 010º y 025º.
Precaución obstrucción submarina. Al NE y 35 m del duque de alba Nº 1, en una profundidad aproximada de 40 m, hay un saliente en el perfil submarino donde puede trabarse la cadena. Para evitar esta obstrucción las naves deben realizar la maniobra de atraque según lo señalado en el croquis informativo, cuidando que al atracar, la proa quede a al N y 50 m del duque de alba Nº 1.
Maniobra de largada y zarpe. Para la maniobra de zarpe, largar las amarras de costado, traveces y espías de popa babor, dejando sólo una espía proel y la de la boya. Virar la espía de la boya hasta que se abra ligeramente la popa del muelle, momento apropiado para empezar a virar el seno de la cadena. Cuando la popa está ya clara y sin peligro de rozar con el muelle, largar la espía de proa. Tener cuidado de virar la cadena sin que el ancla garree —lo ideal es quedar con 4 paños de cadena en el agua sin que el ancla garree, y con la de la boya a popa. Una vez en esta posición, largar la espía de la boya e izarla rápidamente para no dificultar el empleo de la máquina. En caso de que el buque se pase al N de la enfilación 275º-095º, maniobrar con movimientos de máquina y timón, avante y atrás, para hacerlo caer con el mínimo de desplazamiento lateral, hasta dejar dicha enfilación por babor, en lo posible. Continuar virando la cadena y cuando el ancla esté “a la pendura”, se podrá dar avante despacio con la caña cerrada a estribor; luego cuando el ancla esté “arriba clara”, se da toda fuerza avante.
Un rumbo inicial de salida apropiado es el 105º en dirección a la punta Gárate, con el cual se escapula el bajo Andrade a prudente distancia por babor. Luego, una vez sobrepasado el referido bajo, puede enmendarse el rumbo a babor para dejar clara por estribor la punta Gárate y continuar por la derrota recomendada de salida, al rumbo 095º; con lo cual se da por terminada la maniobra de largada y zarpe.
Canal Oeste
CANAL OESTE
Carta N°
10330
Canal Oeste. Separa la costa S de la isla Madre de Dios —por el lado N— de la costa N de la isla Duque de York —por el lado S—, en una extensión de 17 millas en dirección general ENE-WSW y presenta un ancho que varía entre 3 millas y 5 cables. La parte más angosta del canal se encuentra entre la costa S y un grupo de islotes bajos situados al W y 2,5 millas de la isla Gaeta. El hecho de no ser las tierras que lo bordean suficientemente altas, en particular las del lado N que son bajas, hace que desde la distancia el canal parezca más ancho de lo que es en realidad.
La boca W del canal Oeste se abre entre el cabo North Head por el N y la punta Sur de la isla Duque de York por el S; al centro de esta boca y dejando dos pasajes –los pasos Goleta y Metalero–, están el islote Juan Largo, los islotes Gemelos, la isla Conejo y el roquerío diseminado entre ellos; el paso Metalero, por el S de la isla Conejo, es el recomendable. Por el E, el canal se abre entre el cabo Saboya por el N y la punta Anunciada por el S, sobre el lado W del canal Concepción.
La costa N del canal Oeste se encuentra recortada por varios senos y canales, tales como los canales Pasaje y Grove y los senos Contreras y Eleuterio. Los cerros de esta orilla son de un aspecto más escabroso y desolado, de color plomizo y con vegetación sólo en los lugares protegidos de los vientos del NW y W. La profundidad de las aguas en la costa de este lado, es de ordinario inferior a la de la costa S, especialmente hacia el W de la isla Gaeta, situada al WNW y 5 millas de la punta Anunciada y al ESE y 10 millas del cabo North Head. Al interior de la costa N del canal, se alzan las siguientes cumbres notables: el monte Italia de 659 m de elevación, situado al NNW y 2,5 millas de la isla Gaeta; el cerro Manassero de 584 m, ubicado al final del puerto Caracciolo, al SE y 2 millas del monte Italia; y el monte Tarlton de 748 m, notable por su cumbre aguda casi siempre cubierta de nubes, ubicado en la parte SW de la isla del mismo nombre.
La costa S del canal Oeste presenta, en toda su extensión, sólo pequeñas inflexiones, algunas como de 2 millas de saco, pero, sin importancia para la navegación por su desabrigo o muy reducidas dimensiones. Los cerros más notables de esta costa son: el pico York, de color rojo oscuro con un anillo blanco, visible desde el fondeadero del puerto Caracciolo; y el monte Vallejos de 755 m, característico por sus dos mamelones, que se elevan sobre la punta Anunciada. Este último cerro es de mucha utilidad para reconocer la mencionada punta, como también, la entrada E del canal cuando se procede del S con tiempo cerrado.
El canal Oeste comunica las aguas del océano Pacífico con las del canal Concepción. Es un pasaje bien señalizado, suficientemente profundo y que no presenta peligros serios para navegarlo; y los que existen están indicados en la carta y también marcados por sargazos y grandes rompientes.
Pasos de acceso oceánico al Canal Oeste.
Paso Goleta. Separa el veril SW de los escollos desprendidos hacia el W y SW de la isla Tarlton y las rocas Suárez —por el lado NE— de la costa NE de los islotes destacados al NE de la isla Juan Largo y el veril NE de los escollos que desprenden los islotes Gemelos y la isla Conejo —por el lado SW—, en una extensión de poco más de 3,5 millas en dirección general NW-SE, y ofrece un ancho navegable que disminuye hasta 3 cables y con una profundidad mínima de 16 m.
El paso Goleta o del NW es más estrecho y menos profundo, por lo tanto más difícil de tomar, especialmente viniendo del océano.
Paso Metalero. Separa el veril S de los escollos que desprenden las rocas Solitarias, los islotes Gemelos y el islote Conejo —por el lado N— de las rocas Avanzada y Camila y la costa NW de la isla Duque de York —por el lado S—, en una extensión de poco más de 4 millas en dirección general W-E y luego SW-NE, y ofrece un ancho navegable no inferior a 5 cables con profundidades superiores a 45 m.
La ruta por el paso Metalero es más segura.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Islote Pity. Al SE y 1,8 milla de la isla Lucha y al NW y 1,5 milla de la punta Tarlton. No es más que es un peñón negro de 21 m de elevación, rodeado por tres rocas que afloran en bajamar, la más lejana se encuentra al SW y 9,3 cables de él —y constituye el mayor peligro en esta parte—, donde la mar rompe ocasionalmente.
El islote Rodado, la isla Lucha y el islote Pity, junto con todos los escollos que desprenden en sus vecindades, quedan cercanos al NE de la derrota que conduce hacia el paso Goleta; no obstante, no representan peligro para la que conduce hacia el paso Metalero.
Isla Conejo. Al S y 1,8 milla del cabo North Head y prácticamente en el centro de la boca de entrada W del canal Oeste; tal es así que, junto con los islotes Gemelos y el islote Juan Largo y los arrecifes que los rodean, conforman el paso Goleta por el N de ellos, y el paso Metalero, por el S. Isla de 172 m de elevación, de color café oscuro y que cuando se la avista desde el lado del mar, afecta forma cónica.
El redoso de la isla Conejo es sucio hasta 3 cables afuera, destacando al NW y W varias rompientes, formados por un extenso roquerío o arrecife
Roca Camila. Al NW y 1,1 milla de la punta Sur y en el lado S del paso Metalero. Roca aflorada de forma cónica, color negro y 13 m de elevación. Señala el límite W del arrecife que despide la punta Sur hacia el NW. Con tiempo claro, es posible avistarla desde las 6 a 8 millas; y luego un poco más cerca, también se verá la rompiente de la roca Avanzada.
Roca Avanzada. Al WNW y 6,5 cables de la roca Camila y en el lado S del paso Metalero. Roca que aflora en bajamar, y usualmente no se ve más que su rompiente como un penacho de espuma blanca.
No hay paso navegable entre la roca Avanzada y la punta Sur, por lo que esta roca debe rodeársela siempre por el W.
Bajo Cap. Al ENE y 6 cables de la punta Palo y separado 2 cables de la costa N de la isla Duque de York, en el lado S del canal Oeste. Bajo fondo aislado con 7,4 m de agua. Queda al S de la derrota.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Islote Metalero. (S.C.)
En el islote. Torre blanca con banda roja. H = 18 m, h = 4 m.
« Baliza luminosa Islote Guía. (S.L.Bb.)
En islote de más al SW. Torre verde. H = 10 m, h = 4 m
« Baliza ciega Punta Quarto. (S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H = 27,3 m, h = 3,3 m.
« Baliza ciega Isla Gaeta. (S.C.)
En la costa E de la isla. Pilar blanco con banda roja. H = 4,3 m, h = 3,3 m.
« Baliza luminosa Punta Anunciada. (S.C.)
En islote próximo al NE de la punta. Torre blanca con banda roja. H = 7 m, h = 5,5 m.
« Baliza ciega Islotes Roncas. (S.C.)
En costa S del mayor de los islotes. Torre blanca con banda roja. H = 2,5 m, h = 3,3 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
ACCESO WESTE CANAL OESTE.
· Navegando de W a E.
Recalada desde el Océano.
Por el paso Metalero. Para ingresar al canal Oeste desde el océano es recomendable hacerlo siempre por el paso Metalero, es decir, por el S de la isla Conejo.
La aproximación conviene iniciarla desde un punto situado al W y más de 5 millas de la isla Conejo, navegando al rumbo 090º para pasar al S y 7 cables de la referida isla Conejo. Así, se transitará al S y 6 cables de las rocas Solitarias, y también de los islotes Gemelos, y al N y 7 cables de la roca Avanzada; dándoseles prudente resguardo. Para determinar la posición del buque hay buenos puntos notables, tales como los montes Roberto y Tarlton y el cabo North Head por el N —que se ve cortado y como una isla—; el monte Ramírez hacia el E —que casi enfila con la roca Camila—; y finalmente por el S el cabo West Cliff, el cual termina en una meseta relativamente baja, recta y plana, inconfundible por ser la única en esta región. En el radar, es posible distinguir claramente la isla Conejo y el islote Juan Largo, separados de la costa en que se proyectan. Asimismo, puede hacerse buen uso de la información de navegación que proporciona el GPS, dado que este equipo y la cartografía recientemente editada posee la exactitud requerida para ello.
Más cerca de la entrada del canal se podrán ver las rompientes de las rocas Solitarias que son las de más al W de la isla Conejo —abriendo hacia el N— y la roca Camila y la rompiente de la roca Avanzada —haciéndolo hacia el S—, escollos, que dejan un paso ancho, profundo, recto y claro.
Una vez al través de la isla Conejo, enmendar el rumbo a babor al hasta el 061º para pasar al SE y 5 cables de la misma isla Conejo. A este arrumbamiento, la proa quedará levemente abierta a babor de la baliza luminosa Islote Metalero y por la popa quedará la roca Avanzada.
A continuación, se puede tomar la derrota hacia el seno Contreras o continuar por el canal Oeste hacia el E, contorneando la costa S a una distancia de 2,5 cables, dejando todos los islotes por babor, hasta llegar al través de la baliza luminosa Islotes Guía.
Por el paso Goleta. Antes de ingresar al canal Oeste por el paso Goleta, es imprescindible estar bien situado y seguro de la posición de la nave. Para tal efecto, deben reconocerse previamente los puntos más notables de recalada, tales como el cabo Sandwich, el monte Roberto, el monte Tarlton, el cabo North Head, la isla Lucha, el islote Juan Largo y la isla Conejo. Asimismo, hacer buen uso del radar y del GPS.
Aproximar desde el NW para llegar inicialmente a una posición al SW y 1 milla del islote Lucha. Desde allí se verá abierto el paso Goleta entre los roqueríos de la punta Tarlton y el islote Juan Largo. Enseguida, se podrá dar al rumbo 146º para pasar al NE y 3,5 cables de los dos islotes destacados al NE del islote Juan Largo, y luego también al NE y 5,5 cables de la isla Conejo. Así, se dará seguro resguardo por babor, a los siguientes escollos: primero, a la roca que aflora en bajamar destacada al SW y 9 cables del islote Pity —que constituye el mayor peligro de este paso—; luego, al islote próximo al SW del cabo North Head y, finalmente, a las rocas Suárez.
Una vez pasado del través de la isla Conejo se puede enmendar el rumbo a babor aproximadamente al 061º hacia el seno Contreras, o bien, al 090º para continuar por el canal Oeste hacia el E.
En el canal Oeste. Procediendo desde el océano Pacífico —por el paso Metalero o el paso Goleta— o desde el seno Contreras, dar rumbo al 115º para pasar al S y 2,7 cables del islote Locos de más al S y en dirección al borde de la punta Palo. Más adelante, una vez sobrepasados los islotes Centro, enmendar el rumbo a babor hasta el 090º para pasar al S y 2 cables del islote Guía de más al S y, enseguida, al N y 2,9 cables de la punta Palo. De esta forma, se dará prudente resguardo al bajo Cap.
Luego, una vez salvado el bajo Cap, enmendar el rumbo a estribor hasta el 105º para pasar al S y 2,5 cables de la punta Quarto. A este arrumbamiento, la baliza luminosa de babor Islote Guía quedará por la popa.
Finalmente, al llegar al través de los islotes Gaeta, corregir el rumbo a babor hasta el 092º para pasar al S y 2,9 cables del extremo S de la isla Saboya y, poco más adelante, al N y 4 cables del islote donde se encuentra la baliza luminosa Punta Anunciada. Así, se saldrá francamente y con seguridad hacia el canal Concepción.
· Navegando de E a W.
En el canal Oeste. Para tomar la boca E del canal Oeste, sólo se requiere reconocer la punta Anunciada, la cual es notable por los islotes boscosos que despide a corta distancia hacia el NE y por la baliza luminosa Punta Anunciada instalada en el islote situado inmediatamente al N de ella. También son buenas referencias los cabos Saboya y Cortés en la ribera N de la entrada del mismo canal.
Ingresar a la boca E del canal Oeste navegando al rumbo 272º para pasar al N y 4 cables del islote donde se encuentra la baliza luminosa Punta Anunciada y, poco más adelante, al S y 3 cables del borde S de la isla Saboya. De este modo, se dará prudente resguardo por babor al bajo fondo de 9,4 m de profundidad que destaca la costa al S del cabo Cortés, y se navegará prácticamente a medio freo el tercio E del canal.
Luego, al llegar al través de los islotes Gaeta, enmendar el rumbo a estribor hasta el 285º para pasar al S y 2,5 cables de la punta Quarto y, algo más adelante, al N y 4 cables de costa S del canal enfrente del bajo Cap. A este arrumbamiento, la baliza luminosa de babor Islote Guía quedará por la proa. Así, se asegurará dar prudente resguardo por babor al referido bajo Cap.
Una vez salvado el bajo Cap, enmendar el rumbo a babor hasta el 270º para pasar al S y 2 cables del islote Guía de más al S y, enseguida, una vez sobrepasada la baliza luminosa Islotes Guía, corregir el rumbo a estribor hasta el 295º para pasar al S y 2,7 cables del islote Locos de más al S.
A continuación, se podrá seguir la derrota que conduce al seno Contreras o bien continuar hacia el océano Pacífico vía pasos Metalero o Goleta.
Salida hacia el Océano.
Por el paso Metalero. Para salir desde el canal Oeste hacia el océano, es recomendable hacerlo siempre por el paso Metalero, pasando por el S de la isla Conejo, por ser más seguro.
Aproximando desde el seno Contreras o desde el E por el canal Oeste, gobernar inicialmente al rumbo 241º para pasar al SE y 5 cables de la isla Conejo y en dirección a la roca Anunciada. Luego, pasado del través de la isla Conejo, caer a estribor hasta el rumbo 270º para pasar al S y 6 cables de los islotes Gemelos. Continuar a este arrumbamiento hasta salir al océano.
Por el paso Goleta. Aproximando desde el seno Contreras o desde el E por el canal Oeste, gobernar inicialmente al rumbo 326º para pasar al NE y 5,5 cables de la isla Conejo y a 3,5 cables de los dos islotes destacados al NE del islote Juan Largo. Así, se dará prudente resguardo sucesivamente por estribor a: las rocas Suárez, los bajos fondos que despide la punta North Head hacia el SW y la roca que aflora en bajamar destacada al SW y 9 cables del islote Pity —cuidando en este último peligro pasar al SW y a no menos de 1,4 milla del islote Pity. Continuar a este arrumbamiento hasta que la nave se encuentre en el océano.
Advertencia. Se reitera que sólo es recomendable la navegación por el paso Metalero, debido a que es más ancho, profundo, limpio y mejor sondado que el paso Goleta, y que aun para los buques que recalan desde el N o salen en esa dirección, la economía en distancia no es de consideración.
Carta N°
10330
Canal Oeste. Separa la costa S de la isla Madre de Dios —por el lado N— de la costa N de la isla Duque de York —por el lado S—, en una extensión de 17 millas en dirección general ENE-WSW y presenta un ancho que varía entre 3 millas y 5 cables. La parte más angosta del canal se encuentra entre la costa S y un grupo de islotes bajos situados al W y 2,5 millas de la isla Gaeta. El hecho de no ser las tierras que lo bordean suficientemente altas, en particular las del lado N que son bajas, hace que desde la distancia el canal parezca más ancho de lo que es en realidad.
La boca W del canal Oeste se abre entre el cabo North Head por el N y la punta Sur de la isla Duque de York por el S; al centro de esta boca y dejando dos pasajes –los pasos Goleta y Metalero–, están el islote Juan Largo, los islotes Gemelos, la isla Conejo y el roquerío diseminado entre ellos; el paso Metalero, por el S de la isla Conejo, es el recomendable. Por el E, el canal se abre entre el cabo Saboya por el N y la punta Anunciada por el S, sobre el lado W del canal Concepción.
La costa N del canal Oeste se encuentra recortada por varios senos y canales, tales como los canales Pasaje y Grove y los senos Contreras y Eleuterio. Los cerros de esta orilla son de un aspecto más escabroso y desolado, de color plomizo y con vegetación sólo en los lugares protegidos de los vientos del NW y W. La profundidad de las aguas en la costa de este lado, es de ordinario inferior a la de la costa S, especialmente hacia el W de la isla Gaeta, situada al WNW y 5 millas de la punta Anunciada y al ESE y 10 millas del cabo North Head. Al interior de la costa N del canal, se alzan las siguientes cumbres notables: el monte Italia de 659 m de elevación, situado al NNW y 2,5 millas de la isla Gaeta; el cerro Manassero de 584 m, ubicado al final del puerto Caracciolo, al SE y 2 millas del monte Italia; y el monte Tarlton de 748 m, notable por su cumbre aguda casi siempre cubierta de nubes, ubicado en la parte SW de la isla del mismo nombre.
La costa S del canal Oeste presenta, en toda su extensión, sólo pequeñas inflexiones, algunas como de 2 millas de saco, pero, sin importancia para la navegación por su desabrigo o muy reducidas dimensiones. Los cerros más notables de esta costa son: el pico York, de color rojo oscuro con un anillo blanco, visible desde el fondeadero del puerto Caracciolo; y el monte Vallejos de 755 m, característico por sus dos mamelones, que se elevan sobre la punta Anunciada. Este último cerro es de mucha utilidad para reconocer la mencionada punta, como también, la entrada E del canal cuando se procede del S con tiempo cerrado.
El canal Oeste comunica las aguas del océano Pacífico con las del canal Concepción. Es un pasaje bien señalizado, suficientemente profundo y que no presenta peligros serios para navegarlo; y los que existen están indicados en la carta y también marcados por sargazos y grandes rompientes.
Pasos de acceso oceánico al Canal Oeste.
Paso Goleta. Separa el veril SW de los escollos desprendidos hacia el W y SW de la isla Tarlton y las rocas Suárez —por el lado NE— de la costa NE de los islotes destacados al NE de la isla Juan Largo y el veril NE de los escollos que desprenden los islotes Gemelos y la isla Conejo —por el lado SW—, en una extensión de poco más de 3,5 millas en dirección general NW-SE, y ofrece un ancho navegable que disminuye hasta 3 cables y con una profundidad mínima de 16 m.
El paso Goleta o del NW es más estrecho y menos profundo, por lo tanto más difícil de tomar, especialmente viniendo del océano.
Paso Metalero. Separa el veril S de los escollos que desprenden las rocas Solitarias, los islotes Gemelos y el islote Conejo —por el lado N— de las rocas Avanzada y Camila y la costa NW de la isla Duque de York —por el lado S—, en una extensión de poco más de 4 millas en dirección general W-E y luego SW-NE, y ofrece un ancho navegable no inferior a 5 cables con profundidades superiores a 45 m.
La ruta por el paso Metalero es más segura.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Islote Pity. Al SE y 1,8 milla de la isla Lucha y al NW y 1,5 milla de la punta Tarlton. No es más que es un peñón negro de 21 m de elevación, rodeado por tres rocas que afloran en bajamar, la más lejana se encuentra al SW y 9,3 cables de él —y constituye el mayor peligro en esta parte—, donde la mar rompe ocasionalmente.
El islote Rodado, la isla Lucha y el islote Pity, junto con todos los escollos que desprenden en sus vecindades, quedan cercanos al NE de la derrota que conduce hacia el paso Goleta; no obstante, no representan peligro para la que conduce hacia el paso Metalero.
Isla Conejo. Al S y 1,8 milla del cabo North Head y prácticamente en el centro de la boca de entrada W del canal Oeste; tal es así que, junto con los islotes Gemelos y el islote Juan Largo y los arrecifes que los rodean, conforman el paso Goleta por el N de ellos, y el paso Metalero, por el S. Isla de 172 m de elevación, de color café oscuro y que cuando se la avista desde el lado del mar, afecta forma cónica.
El redoso de la isla Conejo es sucio hasta 3 cables afuera, destacando al NW y W varias rompientes, formados por un extenso roquerío o arrecife
Roca Camila. Al NW y 1,1 milla de la punta Sur y en el lado S del paso Metalero. Roca aflorada de forma cónica, color negro y 13 m de elevación. Señala el límite W del arrecife que despide la punta Sur hacia el NW. Con tiempo claro, es posible avistarla desde las 6 a 8 millas; y luego un poco más cerca, también se verá la rompiente de la roca Avanzada.
Roca Avanzada. Al WNW y 6,5 cables de la roca Camila y en el lado S del paso Metalero. Roca que aflora en bajamar, y usualmente no se ve más que su rompiente como un penacho de espuma blanca.
No hay paso navegable entre la roca Avanzada y la punta Sur, por lo que esta roca debe rodeársela siempre por el W.
Bajo Cap. Al ENE y 6 cables de la punta Palo y separado 2 cables de la costa N de la isla Duque de York, en el lado S del canal Oeste. Bajo fondo aislado con 7,4 m de agua. Queda al S de la derrota.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Islote Metalero. (S.C.)
En el islote. Torre blanca con banda roja. H = 18 m, h = 4 m.
« Baliza luminosa Islote Guía. (S.L.Bb.)
En islote de más al SW. Torre verde. H = 10 m, h = 4 m
« Baliza ciega Punta Quarto. (S.C.)
En la punta. Torre blanca con banda roja. H = 27,3 m, h = 3,3 m.
« Baliza ciega Isla Gaeta. (S.C.)
En la costa E de la isla. Pilar blanco con banda roja. H = 4,3 m, h = 3,3 m.
« Baliza luminosa Punta Anunciada. (S.C.)
En islote próximo al NE de la punta. Torre blanca con banda roja. H = 7 m, h = 5,5 m.
« Baliza ciega Islotes Roncas. (S.C.)
En costa S del mayor de los islotes. Torre blanca con banda roja. H = 2,5 m, h = 3,3 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
ACCESO WESTE CANAL OESTE.
· Navegando de W a E.
Recalada desde el Océano.
Por el paso Metalero. Para ingresar al canal Oeste desde el océano es recomendable hacerlo siempre por el paso Metalero, es decir, por el S de la isla Conejo.
La aproximación conviene iniciarla desde un punto situado al W y más de 5 millas de la isla Conejo, navegando al rumbo 090º para pasar al S y 7 cables de la referida isla Conejo. Así, se transitará al S y 6 cables de las rocas Solitarias, y también de los islotes Gemelos, y al N y 7 cables de la roca Avanzada; dándoseles prudente resguardo. Para determinar la posición del buque hay buenos puntos notables, tales como los montes Roberto y Tarlton y el cabo North Head por el N —que se ve cortado y como una isla—; el monte Ramírez hacia el E —que casi enfila con la roca Camila—; y finalmente por el S el cabo West Cliff, el cual termina en una meseta relativamente baja, recta y plana, inconfundible por ser la única en esta región. En el radar, es posible distinguir claramente la isla Conejo y el islote Juan Largo, separados de la costa en que se proyectan. Asimismo, puede hacerse buen uso de la información de navegación que proporciona el GPS, dado que este equipo y la cartografía recientemente editada posee la exactitud requerida para ello.
Más cerca de la entrada del canal se podrán ver las rompientes de las rocas Solitarias que son las de más al W de la isla Conejo —abriendo hacia el N— y la roca Camila y la rompiente de la roca Avanzada —haciéndolo hacia el S—, escollos, que dejan un paso ancho, profundo, recto y claro.
Una vez al través de la isla Conejo, enmendar el rumbo a babor al hasta el 061º para pasar al SE y 5 cables de la misma isla Conejo. A este arrumbamiento, la proa quedará levemente abierta a babor de la baliza luminosa Islote Metalero y por la popa quedará la roca Avanzada.
A continuación, se puede tomar la derrota hacia el seno Contreras o continuar por el canal Oeste hacia el E, contorneando la costa S a una distancia de 2,5 cables, dejando todos los islotes por babor, hasta llegar al través de la baliza luminosa Islotes Guía.
Por el paso Goleta. Antes de ingresar al canal Oeste por el paso Goleta, es imprescindible estar bien situado y seguro de la posición de la nave. Para tal efecto, deben reconocerse previamente los puntos más notables de recalada, tales como el cabo Sandwich, el monte Roberto, el monte Tarlton, el cabo North Head, la isla Lucha, el islote Juan Largo y la isla Conejo. Asimismo, hacer buen uso del radar y del GPS.
Aproximar desde el NW para llegar inicialmente a una posición al SW y 1 milla del islote Lucha. Desde allí se verá abierto el paso Goleta entre los roqueríos de la punta Tarlton y el islote Juan Largo. Enseguida, se podrá dar al rumbo 146º para pasar al NE y 3,5 cables de los dos islotes destacados al NE del islote Juan Largo, y luego también al NE y 5,5 cables de la isla Conejo. Así, se dará seguro resguardo por babor, a los siguientes escollos: primero, a la roca que aflora en bajamar destacada al SW y 9 cables del islote Pity —que constituye el mayor peligro de este paso—; luego, al islote próximo al SW del cabo North Head y, finalmente, a las rocas Suárez.
Una vez pasado del través de la isla Conejo se puede enmendar el rumbo a babor aproximadamente al 061º hacia el seno Contreras, o bien, al 090º para continuar por el canal Oeste hacia el E.
En el canal Oeste. Procediendo desde el océano Pacífico —por el paso Metalero o el paso Goleta— o desde el seno Contreras, dar rumbo al 115º para pasar al S y 2,7 cables del islote Locos de más al S y en dirección al borde de la punta Palo. Más adelante, una vez sobrepasados los islotes Centro, enmendar el rumbo a babor hasta el 090º para pasar al S y 2 cables del islote Guía de más al S y, enseguida, al N y 2,9 cables de la punta Palo. De esta forma, se dará prudente resguardo al bajo Cap.
Luego, una vez salvado el bajo Cap, enmendar el rumbo a estribor hasta el 105º para pasar al S y 2,5 cables de la punta Quarto. A este arrumbamiento, la baliza luminosa de babor Islote Guía quedará por la popa.
Finalmente, al llegar al través de los islotes Gaeta, corregir el rumbo a babor hasta el 092º para pasar al S y 2,9 cables del extremo S de la isla Saboya y, poco más adelante, al N y 4 cables del islote donde se encuentra la baliza luminosa Punta Anunciada. Así, se saldrá francamente y con seguridad hacia el canal Concepción.
· Navegando de E a W.
En el canal Oeste. Para tomar la boca E del canal Oeste, sólo se requiere reconocer la punta Anunciada, la cual es notable por los islotes boscosos que despide a corta distancia hacia el NE y por la baliza luminosa Punta Anunciada instalada en el islote situado inmediatamente al N de ella. También son buenas referencias los cabos Saboya y Cortés en la ribera N de la entrada del mismo canal.
Ingresar a la boca E del canal Oeste navegando al rumbo 272º para pasar al N y 4 cables del islote donde se encuentra la baliza luminosa Punta Anunciada y, poco más adelante, al S y 3 cables del borde S de la isla Saboya. De este modo, se dará prudente resguardo por babor al bajo fondo de 9,4 m de profundidad que destaca la costa al S del cabo Cortés, y se navegará prácticamente a medio freo el tercio E del canal.
Luego, al llegar al través de los islotes Gaeta, enmendar el rumbo a estribor hasta el 285º para pasar al S y 2,5 cables de la punta Quarto y, algo más adelante, al N y 4 cables de costa S del canal enfrente del bajo Cap. A este arrumbamiento, la baliza luminosa de babor Islote Guía quedará por la proa. Así, se asegurará dar prudente resguardo por babor al referido bajo Cap.
Una vez salvado el bajo Cap, enmendar el rumbo a babor hasta el 270º para pasar al S y 2 cables del islote Guía de más al S y, enseguida, una vez sobrepasada la baliza luminosa Islotes Guía, corregir el rumbo a estribor hasta el 295º para pasar al S y 2,7 cables del islote Locos de más al S.
A continuación, se podrá seguir la derrota que conduce al seno Contreras o bien continuar hacia el océano Pacífico vía pasos Metalero o Goleta.
Salida hacia el Océano.
Por el paso Metalero. Para salir desde el canal Oeste hacia el océano, es recomendable hacerlo siempre por el paso Metalero, pasando por el S de la isla Conejo, por ser más seguro.
Aproximando desde el seno Contreras o desde el E por el canal Oeste, gobernar inicialmente al rumbo 241º para pasar al SE y 5 cables de la isla Conejo y en dirección a la roca Anunciada. Luego, pasado del través de la isla Conejo, caer a estribor hasta el rumbo 270º para pasar al S y 6 cables de los islotes Gemelos. Continuar a este arrumbamiento hasta salir al océano.
Por el paso Goleta. Aproximando desde el seno Contreras o desde el E por el canal Oeste, gobernar inicialmente al rumbo 326º para pasar al NE y 5,5 cables de la isla Conejo y a 3,5 cables de los dos islotes destacados al NE del islote Juan Largo. Así, se dará prudente resguardo sucesivamente por estribor a: las rocas Suárez, los bajos fondos que despide la punta North Head hacia el SW y la roca que aflora en bajamar destacada al SW y 9 cables del islote Pity —cuidando en este último peligro pasar al SW y a no menos de 1,4 milla del islote Pity. Continuar a este arrumbamiento hasta que la nave se encuentre en el océano.
Advertencia. Se reitera que sólo es recomendable la navegación por el paso Metalero, debido a que es más ancho, profundo, limpio y mejor sondado que el paso Goleta, y que aun para los buques que recalan desde el N o salen en esa dirección, la economía en distancia no es de consideración.
Golfo y Canal Trinidad
GOLFO TRINIDAD
Carta N°
10200
Golfo Trinidad. Se forma al S y unas 160 millas del golfo de Penas, entre el lado SW de la isla Mornington y el borde NW de la isla Madre de Dios. Amplia abra —de 13 millas de boca— entre el cabo Primero —extremo S de la península Corso— y la punta Tudor —borde NW de la isla Madre de Dios—, que accede al canal del mismo nombre, y desde allí, a la ruta de canales interiores patagónicos.
Así como en la boca occidental del Estrecho de Magallanes, las aguas en la entrada W del golfo Trinidad tienen poca profundidad —de 90 a 28 m—, lo que produce, aun con buen tiempo, una mar corta y arbolada. Esto, debido a la existencia de un lomo o arista submarina frente a dicha boca y que se extiende a través del golfo, sin otros peligros que los que figuran en las cartas, y con una profundidad mínima de 26 m al S y 7 millas del cabo Primero. AI E del golfo y hacia el interior del canal homónimo, las profundidades son mayores; comúnmente, la marejada no se deja sentir más al E del cabo Candelaria —situado unas 13 millas al interior de la entrada W.
Sobre la costa N del golfo Trinidad se forma la extensa bahía Bossi; en la parte E de él, se encuentran las rocas Seal; y en el lado SE se encuentra el borde NW de la isla Madre de Dios.
Los navegantes que se dirijan al S y recalen frente al golfo Trinidad, no deben dudar en sacar partido de esta oportunidad favorable para entrar al canal Trinidad y continuar su pasaje en aguas calmosas por los canales patagónicos.
Vientos y malos tiempos. Durante siete meses de observaciones de octubre a mayo, en estos parajes, el viento sopló casi constantemente del N al W, acompañado por lluvias cuya duración media alcanzó hasta 11 horas de las 24 horas del día.
La dirección del viento es, sin embargo, alterada en los canales y casi siempre sopla del N a lo largo de ellos; así, un viento NW en el canal Trinidad, se convierte en viento NNE en el canal Concepción. Los temporales son en general frecuentes, y vienen acompañados de tiempos cerrados y chubascos, algunas veces violentos; recalmones de buen tiempo suelen presentarse, pero son raros y cortos. La altura barométrica media durante 7 meses en los trabajos de la “Alert” fue de 756,65 milímetros. Los truenos y relámpagos son raros. El barómetro es un guía bastante útil, pero, sus oscilaciones más bien acompañan que predicen los cambios de tiempo. Una altura barométrica estable, ya sea baja o alta, es un mejor indicio de tiempo bueno, que una altura inestable.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Cabo Primero. Extremo S de la península Corso. Promontorio bajo y ubicado al término de una proyección de tierra larga y con leve declive, que configura la punta SW de la isla Mornington.
El cabo Primero destaca en todo su redoso un sinnúmero de islotes, rocas y bajos fondos que se extienden hacia el W y al S y hasta 1,2 y 2,5 millas afuera de la orilla, respectivamente; siendo el peligro más saliente, la rompiente que se desprende hacia el S y hasta 3 millas de él. Además, es sucio e insidioso hacia el ESE y hasta 5,5 millas afuera del mismo. Todos estos islotes y roqueríos dificultan la identificación y ubicación del cabo Primero en el radar, pues alteran la presentación de la costa en esta parte; por lo que es muy útil servirse del Racon instalado junto con la baliza luminosa.
Las vecindades del cabo Primero son, por demás, peligrosas y deben evitarse cuidadosamente, así, al ingresar o salir del golfo Trinidad, debe rodeársele dándole un apropiado resguardo.
Precaución. La vecindad del cabo Primero es excesivamente peligrosa y debe evitársela cuidadosamente. En el lado W de la península Corso, hay una larga playa, afuera de la cual existen numerosos islotes y rocas sumergidas y destacadas. El ecosonda no advierte la cercanía de estos escollos, los que se alzan verticalmente desde profundidades variables entre 55 y 73 m. Los peligros aludidos no están marcados por sargazos y, a menos que la marejada sea gruesa, no se forman rompientes que puedan delatar su posición.
Rocas Seal. Al E y 11,2 millas del cabo Primero y un poco al N del eje del golfo Trinidad. Peligroso grupo de rocas que abarca casi 5 cables de N a S, por 1 milla de E a W; muestra seis puntas de roca sobre el agua, de 1,5 m de elevación, y la mar rompe sobre ellas constantemente. En tiempos ordinarios las rompientes sobre las rocas pueden avistarse desde una distancia de 8 millas.
Al E y 1 milla de las rocas Seal, se encuentra una roca sumergida donde quiebra la mar de ordinario; y al SE y 4 cables del mismo grupo, hay otra roca, la cual descubre como 1,8 m.
Los buques pueden pasar por cualquier lado de las rocas Seal; sin embargo, la derrota usual queda al S de ellas.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Cabo Primero. (S.C.)
En extremo S del cabo. Torre blanca con banda roja. Racon. H = 16 m, h = 4 m.
« Baliza luminosa Punta Tudor. (S.C.)
En islote cercano a la punta. Torre blanca con banda roja. Racon. H = 32 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA RECALADA
AL GOLFO TRINIDAD
Aspecto de las tierras. La tierra del lado S de la entrada del golfo Trinidad está formada por altos y escarpados picos, de los cuales los más característicos son: los picos Orientales, la sierra Tudor y el monte Organ Pipes; estos últimos tienen la apariencia de una sierra afilada. La marca más prominente que se presenta a la vista, al acercarse al canal, es la triple cumbre de los picos Orientales, de un color oscuro.
En la costa del N se destaca el monte Nares de 719 m, que es la tierra más alta del puerto Alert; cuando se le mira desde el W de la península Corso, demorando al 099º, aparece como un cerro de forma troncocónica. Desde la misma posición, el monte Gamboa se muestra como una larga cadena que desciende verticalmente al mar, apareciendo así, a causa de que la tierra baja de la base de las montañas no es visible desde esa distancia. Si el tiempo está claro, se verá la cadena de nevadas montañas del lado E del Brazo del Norte, destacándose entre ellas el monte Catedral, anteriormente aludido. Manteniendo el monte Tres Picos al 105º, se irá hacia dentro del canal, por el S de todos los peligros del cabo Primero, sobre profundidades superiores a los 50 m.
· Recalada desde el océano. AI recalar al golfo Trinidad desde el océano, salvando los peligrosos bajos y rocas que rodean al cabo Primero de la península Corso, podría a los navegantes ser conveniente no sobrepasar al E del meridiano 76º 00' W sino hasta llegar al paralelo 49º 55' S, pues, como se sabe, dicho cabo destaca peligros que se extienden hacia el S hasta casi 4 millas afuera de la orilla. Se puede entonces, emprender desde allí la aproximación al golfo, adoptando las medidas de seguridad y vigilancia necesarias, por los peligros anunciados. En todo caso, hacer el mejor uso del Radar y GPS para determinar la situación de la nave.
CANAL TRINIDAD Y PASO CAFFIN
Carta N°
10200 y 10300
Canal Trinidad. Separa la costa S de la gran isla Wellington y de la isla Mornington —por el lado N— de la costa N de la isla Madre de Dios —por el lado S—, en una extensión de 27 millas en dirección general WNW-ESE, entre la longitud del cabo Gamboa por el W y la entrada E del paso Caffin por el E. Comunica el océano Pacífico, a través del golfo Trinidad, con los canales Wide y Concepción.
El canal Trinidad, con excepción de la parte del golfo, es limpio y de aguas profundas. Más al interior de la entrada W del canal, las profundidades aumentan y, por consecuencia, la marejada del océano no se deja ya sentir al E del cabo Candelaria.
La tierra de la costa N es baja y boscosa, pero, a 1 ó 2 millas al interior se alzan montes altos; los cordones de cerros de más al N tienen sus cumbres nevadas. La costa N, vecina al canal, se distingue por su tierra baja y los grupos de islas que la preceden.
La costa S se caracteriza por cerros y cumbres escarpadas de color gris a causa de las grandes piedras calizas que exhiben, las cuales a primera vista parecen tener sus cumbres nevadas; las montañas que se encuentran hacia el interior de la costa S, a lo largo de ella, son en su mayoría altas. Las aguas en la vecindad de esta parte de la costa, son en general bajas, y la sonda servirá poco para determinar la posición.
La costa N del canal está recortada por algunos fondeaderos, tales como el puerto Charrúa y el surgidero Kathleen —ambos en el paso Brassey—, y el puerto Alert, situado al W del acceso S del canal Picton. La costa del S se encuentra endentada por varios esteros, la mayoría de los cuales son profundos; esta costa ofrece los fondeaderos del puerto Henry y del Morro, además, los de caleta Cockle y del puerto Rosario, cuyos fondeaderos son pequeños y poco recomendables.
La mayor parte de los peligros en el canal Trinidad, están marcados por sargazos, pero, no se debe confiar en esto, porque algunas veces son arrancadas esas algas por la mar gruesa.
El tiempo y la mar en el canal Trinidad y sus vecindades por el océano, son generalmente más moderados en comparación con los temporales y mar gruesa tan frecuentes en la boca W del estrecho de Magallanes —situada más al S y 160 millas—; por esta razón, el canal Trinidad ofrece una derrota más favorable a las naves que se dirigen al Pacífico, cuando la salida por el estrecho no se puede tomar en buenas circunstancias de tiempo o usar con ventaja. Es también una excelente ruta para salir desde los canales principales patagónicos al océano, para las naves que deseen evitarse las posibles demoras ocasionadas por la angostura Inglesa, de continuar por la ruta interior.
El canal Trinidad es considerado seguro para salir al océano, como también para recalar desde éste. La recalada de noche está perfectamente definida por las balizas luminosas Cabo Primero y Punta Tudor, equipados además con Racon, por lo que no habrá motivo para dudar de la seguridad de la entrada W del canal Trinidad.
Marea y corrientes. La corriente de flujo en el canal Trinidad, corre hacia eI E, y la de reflujo lo hace hacia el W; el cambio de la corriente depende de los vientos reinantes. El viento del SW retiene la marea de flujo en los canales Trinidad y Concepción. La corriente tira ordinariamente con intensidad de como 0,5 nudo, excepto en los pasos Caffin y Brassey, donde llega hasta 1,5 nudo en los equinoccios; frente al cabo Somerset se presentan rayas de mareas.
Vientos y precipitaciones. En estos parajes, el viento sopla casi constantemente del N al W, acompañado por lluvias cuya duración media puede alcanzar hasta 11 horas de las 24 del día.
La dirección del viento es, sin embargo, alterada en los canales y casi siempre sopla a largo de ellos; así un viento NW en el canal Trinidad, se convierte en NNE en el canal Concepción.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Islas Van. Al SE y 3,5 millas de la punta Castle y al S y casi 1,5 milla de las islas Rameses, en el lado N del canal Trinidad. Islas bajas y rodeadas de fondos sucios con innumerables islotes rocosos y escollos, abarcando en total 3,7 milla de W a E por casi 1,3 milla de ancho. Además, forman dos grupos, uno conocido como el grupo Oriental y otro como el Grupo Occidental. Como entre ambos grupos, hay varios peligros sumergidos, no debe intentarse el paso por entre los grupos, en ningún caso.
Las islas Van quedan al N de la derrota por el canal Trinidad. Asimismo, al W de la ruta que conduce al acceso S del canal Picton.
Isla Medio. Al W y 1,2 milla del extremo W de la isla Topar y al S del eje del canal en el extremo E del canal Trinidad. Isla que se eleva a 37 m y se encuentra cubierta por un bosque muy espeso. A corta distancia del extremo SE de la isla, y hacia fuera y próximas a su lado S, se encuentran dos rocas afloradas de 0,9 m de elevación, las que son acantiladas, pues en su redoso se sonda 125 m de profundidad; próximo al SE de estas rocas se encuentra una roca sumergida peligrosa para la navegación.
La isla Medio determina la entrada W de los pasos Caffin y Brassey, sea que se pase por el SW o por el N de ella. No obstante, la derrota considera pasar por el lado SW de la roca Gunn y de la isla Medio —por el paso Caffin—; y si el tiempo fuere cerrado o nebuloso, es aconsejable acercarse a la costa de la península Brazo, por ser acantilada y estar libre de peligros.
Isla Gort. Al NNE y 2 cables de la punta Brazo Ancho y en el lado S del acceso E del paso Caffin. Isla acantilada y que se eleva a 27 m.
Los buques pueden pasar al NE y 1 cable de la isla Gort, pero, en ningún caso entre esta isla y la punta Brazo Ancho. Próximo al S de esta isla se encuentra el islote Mabel.
Islote Iris. Al SE y 7,5 cables de la punta Brazo Ancho y en el lado E de la entrada N del canal Concepción. Islote pequeño, pastoso y de 6 m de elevación. Al SW y a 0,5 y 1,5 cable, respectivamente, destaca dos pequeñas rocas de 1,5 m de elevación; estos escollos son acantilados y pueden escapularse a 1 cable por cualquier lado.
El paso entre el islote Iris y la isla Cécil —situada al SW y 5 cables— es claro y puede practicarse con seguridad. Sin embargo, la derrota usual considera rodear todos estos escollos por el E y N.
Roca Gunn. Al SE y 7 cables del extremo SE de la isla Medio. Roca sumergida aislada con sólo 2,25 m de agua. Es el único peligro existente en el paso Caffin, y encontrándose bien marcada por espesos sargazos, es muy fácil distinguirla. No obstante, la citada roca es acantilada, pues, cercano a su alrededor se encuentran de 36 a 183 m de agua.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Isla Hernando. (S.C.)
En borde NE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 9 m, h = 6 m.
« Baliza luminosa Isla Medio. (S.C.)
En borde SW de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 16 m, h = 8 m.
DIRECCIONES LA DERROTA EN
EL GOLFO TRINIDAD, CANAL TRINIDAD
Y PASO CAFFIN
· Navegando de W a E. Proviniendo desde el N por el océano navegando al rumbo 180º sobre el meridiano 76º 00’ W, para ingresar al golfo Trinidad y continuar por el canal del mismo nombre en demanda de la ruta interior por los canales patagónicos, cambiar el rumbo a babor al 150º para pasar al SW y no menos de 5,5 millas del cabo Primero —señalizado con una baliza luminosa con respondedor de radar. Posteriormente, una vez sobrepasado bastante al S del referido cabo, enmendar el rumbo a babor hasta el 096º para pasar al S y 5,8 millas del mismo cabo y, más adelante, al N y 1,6 milla de la costa N de la isla Madre de Dios. De esta forma, se ingresará al golfo Trinidad rodeando apropiadamente el cabo Primero, dando seguro resguardo por babor a los bajos fondos que despide a considerable distancia el citado cabo. Asimismo, más adelante respecto de los islotes Seal, que también han de quedar claros al N de la derrota.
Por otra parte, es menester servirse del Racon del cabo Primero para determinar su distancia, ya que la presentación del radar se ve afectada por los escollos existentes en las inmediaciones del referido cabo que desfiguran la realidad. Asimismo, de la información que proporciona el GPS por tener este instrumento y la cartografía actual, la exactitud requerida para ello.
Continuando al arrumbamiento 096º cuidar pasar también al N y 1,6 milla de la isla Hernando —señalizada con una baliza luminosa. De esta forma, se franqueará igualmente a prudente distancia al S de las islas Van.
Una vez sobrepasada la baliza luminosa Isla Hernando, y a medida que abra el canal Trinidad hacia el SE en dirección al paso Caffin, alterar poco a poco el rumbo a estribor hasta el 130º para pasar, primero, al NE y 1,4 milla del cabo Candelaria y, más adelante, al SW y 1,2 milla de los islotes Petley. La baliza luminosa Isla Medio aparecerá levemente abierta por babor.
Avanzando al rumbo 130º, tomar el paso Caffin cuidando pasar al NE y 5 cables del borde NE de la península Brazo y al SW y no menos de esa misma distancia de la isla Medio —señalizada con una baliza luminosa. De esta forma, se dará seguro resguardo por estribor a las rocas Rice y también a una roca sumergida desprendida al S de la isla Medio y, enseguida, a la roca Gunn, por babor.
Finalmente, salir francamente hacia el canal Concepción, pasando a medio canal entre la costa SW de la isla Topar y la isla Gort.
Una vez en el canal Concepción, la isla lnocentes aparecerá como un monte plano en su parte superior y con tierras bajas a cada lado. Las costas de ambas orillas del canal Concepción son montañosas, siendo la cumbre más notable el pico Singular de 933 m —situado al S y 2,2 millas del extremo N de la isla Figueroa—; en la cima de esta montaña existe una masa de roca que semeja un dedo pulgar, por lo que es muy característica.
En el lado E del canal Concepción, al NNE y 1,5 milla del cabo Childers, se señala el morro Childers, fácil también de reconocer.
· Navegando de E a W. Proviniendo desde el S navegando por el canal Concepción y luego de pasar al SE y 1 milla del islote Iris y a medida que se abre el paso Caffin hacia el NW, caer a babor hasta el rumbo 310º para pasar a media distancia entre la costa SW de la isla Topar y la isla Gort; y así tomar la entrada SE del referido paso Caffin. Además, es posible aproximarse y gobernar sobre la costa de la isla Madre de Dios, aún con tiempo cerrado o lluvioso, pues, si bien las cumbres de los cerros pueden estar ocultas, las tierras bajas podrán descubrirse fácilmente. Al SW y 5 cables de la punta Rogers —extremo NE de la isla Anafur, próxima al SW del seno Molyneux—, y a 15 m de altura, se verá la separación de dos cascadas, la cual se asemeja a una horqueta y es una buena referencia para gobernar sobre ella. Con tiempo cerrado se puede gobernar por esa marca, que es bastante visible, y asimismo por la falda del cerro elevado de la punta Rogers que se ve bien a través de la lluvia. Fuera de estas marcas naturales, las balizas luminosas Punta San Miguel e Isla Stratford representan una inmejorable ayuda.
Enseguida, avanzando al arrumbamiento 310º por unas 13,5 millas, primero, cuidar pasar al NE y 5 cables del borde NE de la península Brazo y al SW y no menos de esa misma distancia de la isla Medio —señalizada con una baliza luminosa. De esta forma, se dará seguro resguardo por estribor a la roca Gunn y también a una roca sumergida desprendida al S de la isla Medio y, enseguida, a las rocas Rice, por babor. La isla Petley de más al SW demorando como al 321º y abierta al W de la isla Medio, conducirá por el SW de la roca Gunn. Más adelante, pasar al SW y 1,2 milla de los islotes Petley y luego al NE y 1,4 milla de la punta Candelaria. La baliza luminosa Isla Hernando aparecerá abierta por babor.
Cuando el cabo Candelaria demore al 180º y a medida que el canal Trinidad se abre ahora hacia el W, caer poco a poco a babor hasta el rumbo 276º para pasar al N y 1,6 milla de la isla Hernando —señalizada con una baliza luminosa— y, más adelante, también al N y 1,6 milla de la costa N de la isla Madre de Dios y, finalmente, al S y 5,8 millas del cabo Primero —señalizado con una baliza luminosa con respondedor de radar. De esta forma, se pasará a prudente distancia al S de las islas Van; seguidamente, se dará seguro resguardo por estribor a las rocas Seal y, más adelante, por babor, a los escollos desprendidos frente a la entrada del puerto Henry; asimismo, luego por estribor nuevamente, a los peligros destacados a considerable distancia al S del cabo Primero.
Sobrepasado al W de la longitud del cabo Primero, cambiar el rumbo a estribor hasta el 330º para pasar al SW y no menos de 5,5 millas del cabo Primero. Así, se precaverá de los referidos peligros que desprende este cabo.
Posteriormente, una vez afuera del golfo Trinidad, se recomienda, antes de fijar el rumbo al N, tomar conveniente distancia de la península Corso, pues, la costa W de las islas Mornington y Campana destaca numerosos peligros sumergidos a distancia considerable de la orilla. Una buena medida es gobernar al rumbo 000º manteniéndose sobre el meridiano 75º 55’ W.
Por otra parte, es conveniente servirse del Racon del cabo Primero para determinar su distancia, ya que la presentación del radar se ve afectada por los escollos existentes en las inmediaciones del referido cabo que desfiguran la realidad. Asimismo, de la información que proporciona el GPS por tener este instrumento y la cartografía actual, la exactitud requerida para ello.
Carta N°
10200
Golfo Trinidad. Se forma al S y unas 160 millas del golfo de Penas, entre el lado SW de la isla Mornington y el borde NW de la isla Madre de Dios. Amplia abra —de 13 millas de boca— entre el cabo Primero —extremo S de la península Corso— y la punta Tudor —borde NW de la isla Madre de Dios—, que accede al canal del mismo nombre, y desde allí, a la ruta de canales interiores patagónicos.
Así como en la boca occidental del Estrecho de Magallanes, las aguas en la entrada W del golfo Trinidad tienen poca profundidad —de 90 a 28 m—, lo que produce, aun con buen tiempo, una mar corta y arbolada. Esto, debido a la existencia de un lomo o arista submarina frente a dicha boca y que se extiende a través del golfo, sin otros peligros que los que figuran en las cartas, y con una profundidad mínima de 26 m al S y 7 millas del cabo Primero. AI E del golfo y hacia el interior del canal homónimo, las profundidades son mayores; comúnmente, la marejada no se deja sentir más al E del cabo Candelaria —situado unas 13 millas al interior de la entrada W.
Sobre la costa N del golfo Trinidad se forma la extensa bahía Bossi; en la parte E de él, se encuentran las rocas Seal; y en el lado SE se encuentra el borde NW de la isla Madre de Dios.
Los navegantes que se dirijan al S y recalen frente al golfo Trinidad, no deben dudar en sacar partido de esta oportunidad favorable para entrar al canal Trinidad y continuar su pasaje en aguas calmosas por los canales patagónicos.
Vientos y malos tiempos. Durante siete meses de observaciones de octubre a mayo, en estos parajes, el viento sopló casi constantemente del N al W, acompañado por lluvias cuya duración media alcanzó hasta 11 horas de las 24 horas del día.
La dirección del viento es, sin embargo, alterada en los canales y casi siempre sopla del N a lo largo de ellos; así, un viento NW en el canal Trinidad, se convierte en viento NNE en el canal Concepción. Los temporales son en general frecuentes, y vienen acompañados de tiempos cerrados y chubascos, algunas veces violentos; recalmones de buen tiempo suelen presentarse, pero son raros y cortos. La altura barométrica media durante 7 meses en los trabajos de la “Alert” fue de 756,65 milímetros. Los truenos y relámpagos son raros. El barómetro es un guía bastante útil, pero, sus oscilaciones más bien acompañan que predicen los cambios de tiempo. Una altura barométrica estable, ya sea baja o alta, es un mejor indicio de tiempo bueno, que una altura inestable.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Cabo Primero. Extremo S de la península Corso. Promontorio bajo y ubicado al término de una proyección de tierra larga y con leve declive, que configura la punta SW de la isla Mornington.
El cabo Primero destaca en todo su redoso un sinnúmero de islotes, rocas y bajos fondos que se extienden hacia el W y al S y hasta 1,2 y 2,5 millas afuera de la orilla, respectivamente; siendo el peligro más saliente, la rompiente que se desprende hacia el S y hasta 3 millas de él. Además, es sucio e insidioso hacia el ESE y hasta 5,5 millas afuera del mismo. Todos estos islotes y roqueríos dificultan la identificación y ubicación del cabo Primero en el radar, pues alteran la presentación de la costa en esta parte; por lo que es muy útil servirse del Racon instalado junto con la baliza luminosa.
Las vecindades del cabo Primero son, por demás, peligrosas y deben evitarse cuidadosamente, así, al ingresar o salir del golfo Trinidad, debe rodeársele dándole un apropiado resguardo.
Precaución. La vecindad del cabo Primero es excesivamente peligrosa y debe evitársela cuidadosamente. En el lado W de la península Corso, hay una larga playa, afuera de la cual existen numerosos islotes y rocas sumergidas y destacadas. El ecosonda no advierte la cercanía de estos escollos, los que se alzan verticalmente desde profundidades variables entre 55 y 73 m. Los peligros aludidos no están marcados por sargazos y, a menos que la marejada sea gruesa, no se forman rompientes que puedan delatar su posición.
Rocas Seal. Al E y 11,2 millas del cabo Primero y un poco al N del eje del golfo Trinidad. Peligroso grupo de rocas que abarca casi 5 cables de N a S, por 1 milla de E a W; muestra seis puntas de roca sobre el agua, de 1,5 m de elevación, y la mar rompe sobre ellas constantemente. En tiempos ordinarios las rompientes sobre las rocas pueden avistarse desde una distancia de 8 millas.
Al E y 1 milla de las rocas Seal, se encuentra una roca sumergida donde quiebra la mar de ordinario; y al SE y 4 cables del mismo grupo, hay otra roca, la cual descubre como 1,8 m.
Los buques pueden pasar por cualquier lado de las rocas Seal; sin embargo, la derrota usual queda al S de ellas.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Cabo Primero. (S.C.)
En extremo S del cabo. Torre blanca con banda roja. Racon. H = 16 m, h = 4 m.
« Baliza luminosa Punta Tudor. (S.C.)
En islote cercano a la punta. Torre blanca con banda roja. Racon. H = 32 m, h = 4 m.
DIRECCIONES PARA LA RECALADA
AL GOLFO TRINIDAD
Aspecto de las tierras. La tierra del lado S de la entrada del golfo Trinidad está formada por altos y escarpados picos, de los cuales los más característicos son: los picos Orientales, la sierra Tudor y el monte Organ Pipes; estos últimos tienen la apariencia de una sierra afilada. La marca más prominente que se presenta a la vista, al acercarse al canal, es la triple cumbre de los picos Orientales, de un color oscuro.
En la costa del N se destaca el monte Nares de 719 m, que es la tierra más alta del puerto Alert; cuando se le mira desde el W de la península Corso, demorando al 099º, aparece como un cerro de forma troncocónica. Desde la misma posición, el monte Gamboa se muestra como una larga cadena que desciende verticalmente al mar, apareciendo así, a causa de que la tierra baja de la base de las montañas no es visible desde esa distancia. Si el tiempo está claro, se verá la cadena de nevadas montañas del lado E del Brazo del Norte, destacándose entre ellas el monte Catedral, anteriormente aludido. Manteniendo el monte Tres Picos al 105º, se irá hacia dentro del canal, por el S de todos los peligros del cabo Primero, sobre profundidades superiores a los 50 m.
· Recalada desde el océano. AI recalar al golfo Trinidad desde el océano, salvando los peligrosos bajos y rocas que rodean al cabo Primero de la península Corso, podría a los navegantes ser conveniente no sobrepasar al E del meridiano 76º 00' W sino hasta llegar al paralelo 49º 55' S, pues, como se sabe, dicho cabo destaca peligros que se extienden hacia el S hasta casi 4 millas afuera de la orilla. Se puede entonces, emprender desde allí la aproximación al golfo, adoptando las medidas de seguridad y vigilancia necesarias, por los peligros anunciados. En todo caso, hacer el mejor uso del Radar y GPS para determinar la situación de la nave.
CANAL TRINIDAD Y PASO CAFFIN
Carta N°
10200 y 10300
Canal Trinidad. Separa la costa S de la gran isla Wellington y de la isla Mornington —por el lado N— de la costa N de la isla Madre de Dios —por el lado S—, en una extensión de 27 millas en dirección general WNW-ESE, entre la longitud del cabo Gamboa por el W y la entrada E del paso Caffin por el E. Comunica el océano Pacífico, a través del golfo Trinidad, con los canales Wide y Concepción.
El canal Trinidad, con excepción de la parte del golfo, es limpio y de aguas profundas. Más al interior de la entrada W del canal, las profundidades aumentan y, por consecuencia, la marejada del océano no se deja ya sentir al E del cabo Candelaria.
La tierra de la costa N es baja y boscosa, pero, a 1 ó 2 millas al interior se alzan montes altos; los cordones de cerros de más al N tienen sus cumbres nevadas. La costa N, vecina al canal, se distingue por su tierra baja y los grupos de islas que la preceden.
La costa S se caracteriza por cerros y cumbres escarpadas de color gris a causa de las grandes piedras calizas que exhiben, las cuales a primera vista parecen tener sus cumbres nevadas; las montañas que se encuentran hacia el interior de la costa S, a lo largo de ella, son en su mayoría altas. Las aguas en la vecindad de esta parte de la costa, son en general bajas, y la sonda servirá poco para determinar la posición.
La costa N del canal está recortada por algunos fondeaderos, tales como el puerto Charrúa y el surgidero Kathleen —ambos en el paso Brassey—, y el puerto Alert, situado al W del acceso S del canal Picton. La costa del S se encuentra endentada por varios esteros, la mayoría de los cuales son profundos; esta costa ofrece los fondeaderos del puerto Henry y del Morro, además, los de caleta Cockle y del puerto Rosario, cuyos fondeaderos son pequeños y poco recomendables.
La mayor parte de los peligros en el canal Trinidad, están marcados por sargazos, pero, no se debe confiar en esto, porque algunas veces son arrancadas esas algas por la mar gruesa.
El tiempo y la mar en el canal Trinidad y sus vecindades por el océano, son generalmente más moderados en comparación con los temporales y mar gruesa tan frecuentes en la boca W del estrecho de Magallanes —situada más al S y 160 millas—; por esta razón, el canal Trinidad ofrece una derrota más favorable a las naves que se dirigen al Pacífico, cuando la salida por el estrecho no se puede tomar en buenas circunstancias de tiempo o usar con ventaja. Es también una excelente ruta para salir desde los canales principales patagónicos al océano, para las naves que deseen evitarse las posibles demoras ocasionadas por la angostura Inglesa, de continuar por la ruta interior.
El canal Trinidad es considerado seguro para salir al océano, como también para recalar desde éste. La recalada de noche está perfectamente definida por las balizas luminosas Cabo Primero y Punta Tudor, equipados además con Racon, por lo que no habrá motivo para dudar de la seguridad de la entrada W del canal Trinidad.
Marea y corrientes. La corriente de flujo en el canal Trinidad, corre hacia eI E, y la de reflujo lo hace hacia el W; el cambio de la corriente depende de los vientos reinantes. El viento del SW retiene la marea de flujo en los canales Trinidad y Concepción. La corriente tira ordinariamente con intensidad de como 0,5 nudo, excepto en los pasos Caffin y Brassey, donde llega hasta 1,5 nudo en los equinoccios; frente al cabo Somerset se presentan rayas de mareas.
Vientos y precipitaciones. En estos parajes, el viento sopla casi constantemente del N al W, acompañado por lluvias cuya duración media puede alcanzar hasta 11 horas de las 24 del día.
La dirección del viento es, sin embargo, alterada en los canales y casi siempre sopla a largo de ellos; así un viento NW en el canal Trinidad, se convierte en NNE en el canal Concepción.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Islas Van. Al SE y 3,5 millas de la punta Castle y al S y casi 1,5 milla de las islas Rameses, en el lado N del canal Trinidad. Islas bajas y rodeadas de fondos sucios con innumerables islotes rocosos y escollos, abarcando en total 3,7 milla de W a E por casi 1,3 milla de ancho. Además, forman dos grupos, uno conocido como el grupo Oriental y otro como el Grupo Occidental. Como entre ambos grupos, hay varios peligros sumergidos, no debe intentarse el paso por entre los grupos, en ningún caso.
Las islas Van quedan al N de la derrota por el canal Trinidad. Asimismo, al W de la ruta que conduce al acceso S del canal Picton.
Isla Medio. Al W y 1,2 milla del extremo W de la isla Topar y al S del eje del canal en el extremo E del canal Trinidad. Isla que se eleva a 37 m y se encuentra cubierta por un bosque muy espeso. A corta distancia del extremo SE de la isla, y hacia fuera y próximas a su lado S, se encuentran dos rocas afloradas de 0,9 m de elevación, las que son acantiladas, pues en su redoso se sonda 125 m de profundidad; próximo al SE de estas rocas se encuentra una roca sumergida peligrosa para la navegación.
La isla Medio determina la entrada W de los pasos Caffin y Brassey, sea que se pase por el SW o por el N de ella. No obstante, la derrota considera pasar por el lado SW de la roca Gunn y de la isla Medio —por el paso Caffin—; y si el tiempo fuere cerrado o nebuloso, es aconsejable acercarse a la costa de la península Brazo, por ser acantilada y estar libre de peligros.
Isla Gort. Al NNE y 2 cables de la punta Brazo Ancho y en el lado S del acceso E del paso Caffin. Isla acantilada y que se eleva a 27 m.
Los buques pueden pasar al NE y 1 cable de la isla Gort, pero, en ningún caso entre esta isla y la punta Brazo Ancho. Próximo al S de esta isla se encuentra el islote Mabel.
Islote Iris. Al SE y 7,5 cables de la punta Brazo Ancho y en el lado E de la entrada N del canal Concepción. Islote pequeño, pastoso y de 6 m de elevación. Al SW y a 0,5 y 1,5 cable, respectivamente, destaca dos pequeñas rocas de 1,5 m de elevación; estos escollos son acantilados y pueden escapularse a 1 cable por cualquier lado.
El paso entre el islote Iris y la isla Cécil —situada al SW y 5 cables— es claro y puede practicarse con seguridad. Sin embargo, la derrota usual considera rodear todos estos escollos por el E y N.
Roca Gunn. Al SE y 7 cables del extremo SE de la isla Medio. Roca sumergida aislada con sólo 2,25 m de agua. Es el único peligro existente en el paso Caffin, y encontrándose bien marcada por espesos sargazos, es muy fácil distinguirla. No obstante, la citada roca es acantilada, pues, cercano a su alrededor se encuentran de 36 a 183 m de agua.
BALIZAMIENTO
« Baliza luminosa Isla Hernando. (S.C.)
En borde NE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 9 m, h = 6 m.
« Baliza luminosa Isla Medio. (S.C.)
En borde SW de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 16 m, h = 8 m.
DIRECCIONES LA DERROTA EN
EL GOLFO TRINIDAD, CANAL TRINIDAD
Y PASO CAFFIN
· Navegando de W a E. Proviniendo desde el N por el océano navegando al rumbo 180º sobre el meridiano 76º 00’ W, para ingresar al golfo Trinidad y continuar por el canal del mismo nombre en demanda de la ruta interior por los canales patagónicos, cambiar el rumbo a babor al 150º para pasar al SW y no menos de 5,5 millas del cabo Primero —señalizado con una baliza luminosa con respondedor de radar. Posteriormente, una vez sobrepasado bastante al S del referido cabo, enmendar el rumbo a babor hasta el 096º para pasar al S y 5,8 millas del mismo cabo y, más adelante, al N y 1,6 milla de la costa N de la isla Madre de Dios. De esta forma, se ingresará al golfo Trinidad rodeando apropiadamente el cabo Primero, dando seguro resguardo por babor a los bajos fondos que despide a considerable distancia el citado cabo. Asimismo, más adelante respecto de los islotes Seal, que también han de quedar claros al N de la derrota.
Por otra parte, es menester servirse del Racon del cabo Primero para determinar su distancia, ya que la presentación del radar se ve afectada por los escollos existentes en las inmediaciones del referido cabo que desfiguran la realidad. Asimismo, de la información que proporciona el GPS por tener este instrumento y la cartografía actual, la exactitud requerida para ello.
Continuando al arrumbamiento 096º cuidar pasar también al N y 1,6 milla de la isla Hernando —señalizada con una baliza luminosa. De esta forma, se franqueará igualmente a prudente distancia al S de las islas Van.
Una vez sobrepasada la baliza luminosa Isla Hernando, y a medida que abra el canal Trinidad hacia el SE en dirección al paso Caffin, alterar poco a poco el rumbo a estribor hasta el 130º para pasar, primero, al NE y 1,4 milla del cabo Candelaria y, más adelante, al SW y 1,2 milla de los islotes Petley. La baliza luminosa Isla Medio aparecerá levemente abierta por babor.
Avanzando al rumbo 130º, tomar el paso Caffin cuidando pasar al NE y 5 cables del borde NE de la península Brazo y al SW y no menos de esa misma distancia de la isla Medio —señalizada con una baliza luminosa. De esta forma, se dará seguro resguardo por estribor a las rocas Rice y también a una roca sumergida desprendida al S de la isla Medio y, enseguida, a la roca Gunn, por babor.
Finalmente, salir francamente hacia el canal Concepción, pasando a medio canal entre la costa SW de la isla Topar y la isla Gort.
Una vez en el canal Concepción, la isla lnocentes aparecerá como un monte plano en su parte superior y con tierras bajas a cada lado. Las costas de ambas orillas del canal Concepción son montañosas, siendo la cumbre más notable el pico Singular de 933 m —situado al S y 2,2 millas del extremo N de la isla Figueroa—; en la cima de esta montaña existe una masa de roca que semeja un dedo pulgar, por lo que es muy característica.
En el lado E del canal Concepción, al NNE y 1,5 milla del cabo Childers, se señala el morro Childers, fácil también de reconocer.
· Navegando de E a W. Proviniendo desde el S navegando por el canal Concepción y luego de pasar al SE y 1 milla del islote Iris y a medida que se abre el paso Caffin hacia el NW, caer a babor hasta el rumbo 310º para pasar a media distancia entre la costa SW de la isla Topar y la isla Gort; y así tomar la entrada SE del referido paso Caffin. Además, es posible aproximarse y gobernar sobre la costa de la isla Madre de Dios, aún con tiempo cerrado o lluvioso, pues, si bien las cumbres de los cerros pueden estar ocultas, las tierras bajas podrán descubrirse fácilmente. Al SW y 5 cables de la punta Rogers —extremo NE de la isla Anafur, próxima al SW del seno Molyneux—, y a 15 m de altura, se verá la separación de dos cascadas, la cual se asemeja a una horqueta y es una buena referencia para gobernar sobre ella. Con tiempo cerrado se puede gobernar por esa marca, que es bastante visible, y asimismo por la falda del cerro elevado de la punta Rogers que se ve bien a través de la lluvia. Fuera de estas marcas naturales, las balizas luminosas Punta San Miguel e Isla Stratford representan una inmejorable ayuda.
Enseguida, avanzando al arrumbamiento 310º por unas 13,5 millas, primero, cuidar pasar al NE y 5 cables del borde NE de la península Brazo y al SW y no menos de esa misma distancia de la isla Medio —señalizada con una baliza luminosa. De esta forma, se dará seguro resguardo por estribor a la roca Gunn y también a una roca sumergida desprendida al S de la isla Medio y, enseguida, a las rocas Rice, por babor. La isla Petley de más al SW demorando como al 321º y abierta al W de la isla Medio, conducirá por el SW de la roca Gunn. Más adelante, pasar al SW y 1,2 milla de los islotes Petley y luego al NE y 1,4 milla de la punta Candelaria. La baliza luminosa Isla Hernando aparecerá abierta por babor.
Cuando el cabo Candelaria demore al 180º y a medida que el canal Trinidad se abre ahora hacia el W, caer poco a poco a babor hasta el rumbo 276º para pasar al N y 1,6 milla de la isla Hernando —señalizada con una baliza luminosa— y, más adelante, también al N y 1,6 milla de la costa N de la isla Madre de Dios y, finalmente, al S y 5,8 millas del cabo Primero —señalizado con una baliza luminosa con respondedor de radar. De esta forma, se pasará a prudente distancia al S de las islas Van; seguidamente, se dará seguro resguardo por estribor a las rocas Seal y, más adelante, por babor, a los escollos desprendidos frente a la entrada del puerto Henry; asimismo, luego por estribor nuevamente, a los peligros destacados a considerable distancia al S del cabo Primero.
Sobrepasado al W de la longitud del cabo Primero, cambiar el rumbo a estribor hasta el 330º para pasar al SW y no menos de 5,5 millas del cabo Primero. Así, se precaverá de los referidos peligros que desprende este cabo.
Posteriormente, una vez afuera del golfo Trinidad, se recomienda, antes de fijar el rumbo al N, tomar conveniente distancia de la península Corso, pues, la costa W de las islas Mornington y Campana destaca numerosos peligros sumergidos a distancia considerable de la orilla. Una buena medida es gobernar al rumbo 000º manteniéndose sobre el meridiano 75º 55’ W.
Por otra parte, es conveniente servirse del Racon del cabo Primero para determinar su distancia, ya que la presentación del radar se ve afectada por los escollos existentes en las inmediaciones del referido cabo que desfiguran la realidad. Asimismo, de la información que proporciona el GPS por tener este instrumento y la cartografía actual, la exactitud requerida para ello.
Paso del Abismo y Piloto Pardo
Paso del Abismo. Es la parte S del canal Escape, aquella comprendida entre la costa E de la isla Wellington —por el lado W— y la costa W de la isla Angle —por el lado E. Este pasaje tiene una extensión de 5 millas en dirección NNE-SSW y, aunque angosto, es profundo y claro de peligros; su menor ancho, como de 1,5 cable, queda justamente al N de la punta Entrada, extremo S de la isla Angle.
El paso del Abismo y canal Escape en conjunto, son como 2 millas más corto que la ruta que rodea por el E la isla Saumarez, formada por canales Grappler e Icy; y cuando los hielos flotantes que salen del seno Eyre son de grandes dimensiones y embarazan la navegación, es preferible y más seguro, durante el día, tomar el paso del Abismo y canal Escape.
Como el paso del Abismo es muy angosto, se recomienda no navegarlo de noche, aunque haya luna y buena visibilidad.
Marea y corrientes. Las corrientes de marea en el paso del Abismo, no son apreciables.
Paso Piloto Pardo. Es la parte del canal Escape que corre entre la costa NE y E de la isla Angle —por el lado SW y W— y el lado W de la isla Saumarez —por el lado E—, en una extensión de 5,5 millas en dirección SW-NE y luego SSE-NNW, y presenta un ancho medio de 4 cables. Este paso es profundo y no presenta peligros para su navegación a medio canal. Su ribera W, que corre entre las puntas Curle y Entrada, es en general alta y escarpada, presentando pocos accidentes notables. La ribera E, formada por la isla Saumarez, es más baja y presenta varias ensenadas pequeñas que no han sido reconocidas. En la ribera NE, al SE y 1,5 milla de la punta Curle, hay una mancha blanca muy notable que semeja un monumento, claramente visible a poco de haberse tomado el paso por su acceso S.
Como el paso Piloto Pardo es muy angosto no se recomienda su navegación nocturna, aunque sea con luna llena y buena visibilidad.
ADVERTENCIAS REFERENTES AL
PASO DEL ABISMO Y AL CANAL ESCAPE
1.- La entrada S del paso del Abismo puede reconocerse por las dos manchas notables que hay en el barranco del lado W de la punta Patch. Estas manchas se ven tan pronto se alcanzan los islotes Dutton, como también, la tercera mancha situada al N de las anteriores y un poco más lejos.
2.- Para pasar claro del bajo Corn, viniendo del S, debe conservarse siempre abierto el centro de la isla Connor con la punta que, próxima y al S de ella, despide la isla Wellington. Una vez se encuentre a la cuadra del islote Centro y a unos 2 cables, a lo más, se podrá seguir en el centro del canal Escape, teniendo presente, que sobre la derrota los islotes Rule no son visibles.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN DE
PASOS DEL ABISMO Y PILOTO PARDO
1.- Durante la travesía de los pasos del Abismo y Piloto Pardo dar estricto cumplimiento al Reglamento Internacional para prevenir Abordajes. Asimismo y como norma permanente de seguridad, se establecen como puntos límites el islote Centro por el N y la punta Entrada por el S, de modo que ninguna nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encontrada con otra nave entre dichos puntos límites.
2.- Para tal efecto, toda nave que viniendo del N aproxime por el canal Escape debe seguir por el paso del Abismo; en cambio la que lo haga desde el S, debe hacerlo por el paso Piloto Pardo.3.- Mantener atención permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y canal 70.
El paso del Abismo y canal Escape en conjunto, son como 2 millas más corto que la ruta que rodea por el E la isla Saumarez, formada por canales Grappler e Icy; y cuando los hielos flotantes que salen del seno Eyre son de grandes dimensiones y embarazan la navegación, es preferible y más seguro, durante el día, tomar el paso del Abismo y canal Escape.
Como el paso del Abismo es muy angosto, se recomienda no navegarlo de noche, aunque haya luna y buena visibilidad.
Marea y corrientes. Las corrientes de marea en el paso del Abismo, no son apreciables.
Paso Piloto Pardo. Es la parte del canal Escape que corre entre la costa NE y E de la isla Angle —por el lado SW y W— y el lado W de la isla Saumarez —por el lado E—, en una extensión de 5,5 millas en dirección SW-NE y luego SSE-NNW, y presenta un ancho medio de 4 cables. Este paso es profundo y no presenta peligros para su navegación a medio canal. Su ribera W, que corre entre las puntas Curle y Entrada, es en general alta y escarpada, presentando pocos accidentes notables. La ribera E, formada por la isla Saumarez, es más baja y presenta varias ensenadas pequeñas que no han sido reconocidas. En la ribera NE, al SE y 1,5 milla de la punta Curle, hay una mancha blanca muy notable que semeja un monumento, claramente visible a poco de haberse tomado el paso por su acceso S.
Como el paso Piloto Pardo es muy angosto no se recomienda su navegación nocturna, aunque sea con luna llena y buena visibilidad.
ADVERTENCIAS REFERENTES AL
PASO DEL ABISMO Y AL CANAL ESCAPE
1.- La entrada S del paso del Abismo puede reconocerse por las dos manchas notables que hay en el barranco del lado W de la punta Patch. Estas manchas se ven tan pronto se alcanzan los islotes Dutton, como también, la tercera mancha situada al N de las anteriores y un poco más lejos.
2.- Para pasar claro del bajo Corn, viniendo del S, debe conservarse siempre abierto el centro de la isla Connor con la punta que, próxima y al S de ella, despide la isla Wellington. Una vez se encuentre a la cuadra del islote Centro y a unos 2 cables, a lo más, se podrá seguir en el centro del canal Escape, teniendo presente, que sobre la derrota los islotes Rule no son visibles.
INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN DE
PASOS DEL ABISMO Y PILOTO PARDO
1.- Durante la travesía de los pasos del Abismo y Piloto Pardo dar estricto cumplimiento al Reglamento Internacional para prevenir Abordajes. Asimismo y como norma permanente de seguridad, se establecen como puntos límites el islote Centro por el N y la punta Entrada por el S, de modo que ninguna nave debe sobrepasar ni pasar de vuelta encontrada con otra nave entre dichos puntos límites.
2.- Para tal efecto, toda nave que viniendo del N aproxime por el canal Escape debe seguir por el paso del Abismo; en cambio la que lo haga desde el S, debe hacerlo por el paso Piloto Pardo.3.- Mantener atención permanente en las frecuencias internacionales de seguridad VHF, canal 16 y canal 70.
Canal Escape
CANAL ESCAPE
Carta N°
9530
Canal Escape. Separa la costa E de la isla Wellington —por el lado W— de la costa W de las Saumarez y Angle —por el lado E—, en una extensión de 18 millas en dirección general N-S, desde el extremo S del paso del Indio, al W y 2,5 cables de la isla Foot, hasta el través de los islotes Dutton, próximos a la costa E de la isla Wellington.
La parte S del canal Escape comprendida entre la isla Wellington y el lado W de la isla Angle, se denomina paso del Abismo; y el pasaje que corre entre los lados NE y E de la isla Angle y la costa W de la isla Saumarez, es el paso Piloto Pardo.
Aunque más angosto que el canal Grappler, el canal Escape es profundo y libre de peligros, excepto por el bajo Corn situado próximo a la isla Wellington, hacia el W de la costa W de la isla Saumarez. El menor ancho del canal Escape —de 1,5 cable—, se encuentra al N de la punta Entrada, la cual configura el extremo S de la isla Angle y determina la entrada S de los pasos del Abismo y Piloto Pardo.
Marea y corrientes. Tanto en el canal Escape como en los pasos del Abismo y Piloto Pardo, las corrientes de marea no son intensas.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Islote Centro. Situado al W y 3 cables de la punta Barclay y en el lado E de la derrota. Islote pequeño que, además de encontrarse ubicado casi a medio canal, se caracteriza por tener tres árboles bastante raleados. Al SE y próximo a este islote, se encuentra una roca sumergida.
El islote Centro queda al E de la derrota en el canal Escape. No hay paso navegable entre este islote y la punta Barclay.
Bajo Corn. Al WSW y 5 cables del islote Centro y próximo a la ribera W del canal Escape. Bajo fondo con 5,2 m de agua. Queda al W de la derrota.
BALIZAMIENTO
« Boya ciega Bajo Corn. (S.L.Bb.)Fondeada sobre el bajo. Boya verde. Reflector radar.
Carta N°
9530
Canal Escape. Separa la costa E de la isla Wellington —por el lado W— de la costa W de las Saumarez y Angle —por el lado E—, en una extensión de 18 millas en dirección general N-S, desde el extremo S del paso del Indio, al W y 2,5 cables de la isla Foot, hasta el través de los islotes Dutton, próximos a la costa E de la isla Wellington.
La parte S del canal Escape comprendida entre la isla Wellington y el lado W de la isla Angle, se denomina paso del Abismo; y el pasaje que corre entre los lados NE y E de la isla Angle y la costa W de la isla Saumarez, es el paso Piloto Pardo.
Aunque más angosto que el canal Grappler, el canal Escape es profundo y libre de peligros, excepto por el bajo Corn situado próximo a la isla Wellington, hacia el W de la costa W de la isla Saumarez. El menor ancho del canal Escape —de 1,5 cable—, se encuentra al N de la punta Entrada, la cual configura el extremo S de la isla Angle y determina la entrada S de los pasos del Abismo y Piloto Pardo.
Marea y corrientes. Tanto en el canal Escape como en los pasos del Abismo y Piloto Pardo, las corrientes de marea no son intensas.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Islote Centro. Situado al W y 3 cables de la punta Barclay y en el lado E de la derrota. Islote pequeño que, además de encontrarse ubicado casi a medio canal, se caracteriza por tener tres árboles bastante raleados. Al SE y próximo a este islote, se encuentra una roca sumergida.
El islote Centro queda al E de la derrota en el canal Escape. No hay paso navegable entre este islote y la punta Barclay.
Bajo Corn. Al WSW y 5 cables del islote Centro y próximo a la ribera W del canal Escape. Bajo fondo con 5,2 m de agua. Queda al W de la derrota.
BALIZAMIENTO
« Boya ciega Bajo Corn. (S.L.Bb.)Fondeada sobre el bajo. Boya verde. Reflector radar.
Paso del Indio
PASO DEL INDIO
Carta Nº 9510 y 9511
Paso del Indio. Es la continuación hacia el S de la angostura Inglesa y corre entre la costa W del promontorio Exmouth —por el lado E— y la costa E de la isla Wellington —por el lado W—, en una extensión de 17 millas, en dirección general N-S, desde el islote Harwood, por el N, hasta la isla Foot —cercana a la costa E—, al S.
Hay en el paso del Indio algunos bajos fondos y varios islotes y rocas destacadas, con aguas profundas en sus redosos.
Marea y corrientes. Las particularidades acerca de la dirección e intensidad de las corrientes de marea, observadas en la parte S de la angostura Inglesa son también aplicables a las que se experimentan en el paso del Indio.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Arrecife Gorgón. Al SE y 7 cables de la punta Reynolds y separado 4 cables de la costa W del paso del Indio. Arrecife que se cubre con la alta marea y tiene un largo de 3,5 cables en sentido N-S y un ancho de 1,3 cable. Al transitar frente a este peligro, hacerlo más cerca de la ribera E del paso del Indio.
Escollos en proximidades arrecife Gorgón. Al NNE y 1,5 cable de la baliza ciega Arrecife Gorgón, se desprende una roca sumergida aislada y, al NNE y 4,9 cables de la misma baliza, se encuentra otra roca sumergida peligrosa para la navegación y rodeada de sargazos. Este último peligro es de especial cuidado cuando, proviniendo del S, se transita hacia el paso Sur de acceso al puerto Edén, y viceversa.
Punta Clarke. Al S y casi 5,5 millas de la punta Astorga y en la costa E del paso del Indio, donde se inicia la costa SW del estero Reindeer. Su lado W es sucio y hacia el NW destaca los islotes Guía.
Desde la punta Clarke hacia el S, la costa continental o E del paso del Indio, se dirige primero al SSW como por 1 milla hasta la punta Emhart y, enseguida, casi rectamente al S por 6 millas hasta la latitud del islote Gregory —situado muy próximo a esa costa. En el tramo aludido y a menos de 1 cable de la costa, se desprenden algunos islotes, rocas, bajos fondos y sargazos; asimismo, no hay ningún fondeadero.
Roca Vaudreuil. Al SE y 9 cables de la punta Bianchi y casi en el eje del paso del Indio. Escollo muy peligroso, sólo escasamente marcado por sargazos y que apenas descubre en bajamar de sicigias.
Al W y 6 cables de la roca Vaudreuil y muy próximo a la costa E de la isla Wellington, se encuentra un bajo fondo que destaca dos rocas afloradas rodeadas de sargazos.
Roca Penguin. Al SSE y casi 6 cables de la baliza ciega Roca Vaudreuil y también casi en el eje del paso del Indio. Roca sumergida con sólo 1,4 m de agua y está rodeada por sargazos.
Islotes Hermanas. Islote Bouquet. Entre la costa E del paso del Indio y los islotes Covadonga. Dos islotes pequeños, de unos 7,5 m de elevación, orientados sensiblemente de N-S y separados 3 cables uno del otro; denominándose islote Bouquet el de más al S y sobre el cual hay una baliza luminosa. Al 060º y 0,43 cable de la baliza luminosa Islote Bouquet se encuentra una roca que aflora en bajamar.
Entre los islotes Hermanas y la costa W del promontorio Exmouth, queda un paso navegable con profundidades de 16 y 17 m; por donde pasa la derrota más usual en esta parte del paso del Indio.
Roca. Al ENE y 3,6 cables de la baliza luminosa Islote Bouquet y muy próxima a la costa W del promontorio Exmouth, en el lado E del paso. Roca aflorada.
Islote Gregory. Al SSE y 2,5 millas del islote Bouquet y muy próximo a la costa E del paso del Indio. Islote muy pequeño y bajo. Próximo al S de éste se encuentra otro islote de menor tamaño. Ambos islotes están rodeados de sargazos.
Desde el islote Gregory para el S, la costa continental toma una dirección aproximada del NNW-SSE, en una extensión de 2,5 millas. En la medianía de este tramo, e inmediatos a la costa, hay varios islotes pequeños y rocas, todos los cuales quedan bien alejados al E de la derrota.
Islote Fantóme. Al S y 2,5 cables de la isla Crossover y cercano a la ribera W del paso del Indio. Su redoso E despide en su vecindad dos rocas afloradas muy próximas entre sí y un bajo fondo de 6,5 m hasta 1 cable afuera de esa orilla. Rodeado de sargazos.
Fondeadero de ocasión. Próximo al extremo S del islote Fantóme, se encuentra fondeadero en 51 m de agua sobre fondo de arena, conchuelas y rocas, demorando los extremos del islote referido al 016º y al 343º. Se encuentra, además, otro fondeadero para buques pequeños, más cerca del islote.
BALIZAMIENTO
« Baliza ciega Arrecife Gorgón. (S.C.)
En el arrecife. Poste blanco con banda roja. H = 3 m, h = 2,5 m.
« Baliza ciega Roca Vaudreuil. (S.L.Eb.)
En la roca. Poste rojo. H = 4 m, h = 4 m.
« Baliza luminosa Islote Bouquet. (S.L.Bb.)
En islote del S. Torre verde. H = 9 m, h = 6 m.
« Baliza ciega Islotes Perch. (S.L.Eb.)
En el islote. Pirámide roja. Reflector radar. H = 5 m, h = 3 m.
« Baliza luminosa Isla Crossover. (S.C.)
En borde SE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 11 m, h = 6 m.
« Baliza luminosa Isla Foot. (S.C.)
En borde NW de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 11 m, h = 6 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL PASO DEL INDIO
Derrota. La carta indica dos pasos. El Oriental, entre los islotes Hermanas y el promontorio Exmouth, aunque más estrecho, es más recto y considerando el calado de la nave se le pasará con toda seguridad. Al través de los islotes Hermanas y sobre la derrota, existen sondas de 16 y 17 m sobre fondo de roca.
Debe preferirse el paso Oriental, sobre todo con tiempo cerrado, por ser más recto.
· Navegando de S a N. Proviniendo desde el S navegando por el canal Grappler o el canal Escape, ingresar al paso de Indio pasando a medio freo entre la península Broome —por babor— y la isla Foot, señalizada con una baliza luminosa —por estribor. Enseguida, una vez al través de la citada baliza luminosa, dar rumbo al 014º para pasar al ESE y 2,5 cables del borde E de la isla Crossover —señalizada con una baliza luminosa.
A continuación, proseguir por el paso oriental, por el pasaje que se forma entre los islotes Hermanas y la costa W del promontorio Exmouth, para lo cual se requiere cambiar oportunamente el rumbo a babor al 000º para pasar al E y 1,5 cable del islote Bouquet —señalizado con una baliza luminosa. Así, se pasará a medio freo dando prudente resguardo a la costa E del canalizo —por estribor— y a todos los peligros asociados al grupo de islotes Hermanas —por babor. Al través de los islotes Hermanas y sobre la derrota indicada, existen sondas de 16 y 17 m sobre fondo de roca.
Posteriormente, continuar hacia el N, aproximadamente al rumbo 353º, manteniendo una ruta más cercana a la costa E del paso del Indio, precaviéndose de los siguientes peligros, por babor: la roca Penguin, la roca Vaudreuil, el arrecife Gorgón y la roca destacada al NNE de él. Una vez pasado al N de la latitud del arrecife Gorgón, corregir el rumbo a estribor al 005º para pasar al E y 5 cables de los islotes Eva y en dirección a la punta Astorga; y, más adelante, caer a babor al rumbo 347º en dirección a la baliza luminosa de estribor Roca Pascua y para pasar a medio freo entre la punta Astorga y el islote Harwood. Finalmente, caer oportunamente a babor —escapulando por esa banda la baliza luminosa de babor Bajo Capac y dejando por estribor la baliza luminosa Roca Pascua— hasta el rumbo 323º para pasar al NE y 2 cables del islote Adán. En estas circunstancias, la nave se encontrará al interior de la entrada S de la angostura Inglesa.
· Navegando de N a S. Saliendo de la angostura Inglesa navegando al rumbo 143º y luego pasar entre los pilares con balizas luminosas que señalan la posición de la roca Pascua —por babor— y del bajo Capac —por estribor—; caer oportunamente a estribor —escapulando por esa banda la baliza luminosa Bajo Capac— hasta el rumbo 167º y pasar a medio freo entre la punta Astorga y el islote Harwood. Enseguida, enmendar rumbo a estribor al 185º para pasar al E y 5 cables de los islotes Eva y, más adelante, al W y 4 cables de los islotes Guía.
Una vez sobrepasados los islotes Guía, proseguir por el paso oriental, es decir, por el pasaje que se forma entre los islotes Hermanas y la costa W del promontorio Exmouth, para lo cual se requiere corregir rumbo a babor al 173º en dirección al referido pasaje. De este modo, se continuará hacia el S siguiendo una ruta más cercana a la costa E del paso del Indio, precaviéndose de los siguientes peligros por estribor: el arrecife Gorgón y la roca destacada al NNE de él, la roca Vaudreuil y la roca Penguin.
Poco antes de llegar a la cuadra de los islotes Hermanas, enmendar el rumbo a estribor al 180º para pasar al E y 1,5 cable del islote Hermanas de más al N y, asimismo, enseguida del islote Bouquet –señalizado con una baliza luminosa de babor–. Así, se pasará a medio freo dando prudente resguardo a la costa continental —por babor— y a todos los peligros asociados al grupo de los islotes Hermanas —por estribor. Al través de los islotes Hermanas y sobre la derrota indicada, existen sondas de 16 y 17 m sobre fondo de roca.
Más adelante, dar rumbo al 194º para pasar al ESE y 2,5 cables del borde E de la isla Crossover —señalizada con una baliza luminosa— y, finalmente, pasar a medio freo entre la península Broome —por estribor— y la isla Foot, señalizada con una baliza luminosa —por babor—, saliendo hacia el canal Escape.
Carta Nº 9510 y 9511
Paso del Indio. Es la continuación hacia el S de la angostura Inglesa y corre entre la costa W del promontorio Exmouth —por el lado E— y la costa E de la isla Wellington —por el lado W—, en una extensión de 17 millas, en dirección general N-S, desde el islote Harwood, por el N, hasta la isla Foot —cercana a la costa E—, al S.
Hay en el paso del Indio algunos bajos fondos y varios islotes y rocas destacadas, con aguas profundas en sus redosos.
Marea y corrientes. Las particularidades acerca de la dirección e intensidad de las corrientes de marea, observadas en la parte S de la angostura Inglesa son también aplicables a las que se experimentan en el paso del Indio.
ESCOLLOS PROXIMOS A LA DERROTA
Arrecife Gorgón. Al SE y 7 cables de la punta Reynolds y separado 4 cables de la costa W del paso del Indio. Arrecife que se cubre con la alta marea y tiene un largo de 3,5 cables en sentido N-S y un ancho de 1,3 cable. Al transitar frente a este peligro, hacerlo más cerca de la ribera E del paso del Indio.
Escollos en proximidades arrecife Gorgón. Al NNE y 1,5 cable de la baliza ciega Arrecife Gorgón, se desprende una roca sumergida aislada y, al NNE y 4,9 cables de la misma baliza, se encuentra otra roca sumergida peligrosa para la navegación y rodeada de sargazos. Este último peligro es de especial cuidado cuando, proviniendo del S, se transita hacia el paso Sur de acceso al puerto Edén, y viceversa.
Punta Clarke. Al S y casi 5,5 millas de la punta Astorga y en la costa E del paso del Indio, donde se inicia la costa SW del estero Reindeer. Su lado W es sucio y hacia el NW destaca los islotes Guía.
Desde la punta Clarke hacia el S, la costa continental o E del paso del Indio, se dirige primero al SSW como por 1 milla hasta la punta Emhart y, enseguida, casi rectamente al S por 6 millas hasta la latitud del islote Gregory —situado muy próximo a esa costa. En el tramo aludido y a menos de 1 cable de la costa, se desprenden algunos islotes, rocas, bajos fondos y sargazos; asimismo, no hay ningún fondeadero.
Roca Vaudreuil. Al SE y 9 cables de la punta Bianchi y casi en el eje del paso del Indio. Escollo muy peligroso, sólo escasamente marcado por sargazos y que apenas descubre en bajamar de sicigias.
Al W y 6 cables de la roca Vaudreuil y muy próximo a la costa E de la isla Wellington, se encuentra un bajo fondo que destaca dos rocas afloradas rodeadas de sargazos.
Roca Penguin. Al SSE y casi 6 cables de la baliza ciega Roca Vaudreuil y también casi en el eje del paso del Indio. Roca sumergida con sólo 1,4 m de agua y está rodeada por sargazos.
Islotes Hermanas. Islote Bouquet. Entre la costa E del paso del Indio y los islotes Covadonga. Dos islotes pequeños, de unos 7,5 m de elevación, orientados sensiblemente de N-S y separados 3 cables uno del otro; denominándose islote Bouquet el de más al S y sobre el cual hay una baliza luminosa. Al 060º y 0,43 cable de la baliza luminosa Islote Bouquet se encuentra una roca que aflora en bajamar.
Entre los islotes Hermanas y la costa W del promontorio Exmouth, queda un paso navegable con profundidades de 16 y 17 m; por donde pasa la derrota más usual en esta parte del paso del Indio.
Roca. Al ENE y 3,6 cables de la baliza luminosa Islote Bouquet y muy próxima a la costa W del promontorio Exmouth, en el lado E del paso. Roca aflorada.
Islote Gregory. Al SSE y 2,5 millas del islote Bouquet y muy próximo a la costa E del paso del Indio. Islote muy pequeño y bajo. Próximo al S de éste se encuentra otro islote de menor tamaño. Ambos islotes están rodeados de sargazos.
Desde el islote Gregory para el S, la costa continental toma una dirección aproximada del NNW-SSE, en una extensión de 2,5 millas. En la medianía de este tramo, e inmediatos a la costa, hay varios islotes pequeños y rocas, todos los cuales quedan bien alejados al E de la derrota.
Islote Fantóme. Al S y 2,5 cables de la isla Crossover y cercano a la ribera W del paso del Indio. Su redoso E despide en su vecindad dos rocas afloradas muy próximas entre sí y un bajo fondo de 6,5 m hasta 1 cable afuera de esa orilla. Rodeado de sargazos.
Fondeadero de ocasión. Próximo al extremo S del islote Fantóme, se encuentra fondeadero en 51 m de agua sobre fondo de arena, conchuelas y rocas, demorando los extremos del islote referido al 016º y al 343º. Se encuentra, además, otro fondeadero para buques pequeños, más cerca del islote.
BALIZAMIENTO
« Baliza ciega Arrecife Gorgón. (S.C.)
En el arrecife. Poste blanco con banda roja. H = 3 m, h = 2,5 m.
« Baliza ciega Roca Vaudreuil. (S.L.Eb.)
En la roca. Poste rojo. H = 4 m, h = 4 m.
« Baliza luminosa Islote Bouquet. (S.L.Bb.)
En islote del S. Torre verde. H = 9 m, h = 6 m.
« Baliza ciega Islotes Perch. (S.L.Eb.)
En el islote. Pirámide roja. Reflector radar. H = 5 m, h = 3 m.
« Baliza luminosa Isla Crossover. (S.C.)
En borde SE de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 11 m, h = 6 m.
« Baliza luminosa Isla Foot. (S.C.)
En borde NW de la isla. Torre blanca con banda roja. H = 11 m, h = 6 m.
DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN
EL PASO DEL INDIO
Derrota. La carta indica dos pasos. El Oriental, entre los islotes Hermanas y el promontorio Exmouth, aunque más estrecho, es más recto y considerando el calado de la nave se le pasará con toda seguridad. Al través de los islotes Hermanas y sobre la derrota, existen sondas de 16 y 17 m sobre fondo de roca.
Debe preferirse el paso Oriental, sobre todo con tiempo cerrado, por ser más recto.
· Navegando de S a N. Proviniendo desde el S navegando por el canal Grappler o el canal Escape, ingresar al paso de Indio pasando a medio freo entre la península Broome —por babor— y la isla Foot, señalizada con una baliza luminosa —por estribor. Enseguida, una vez al través de la citada baliza luminosa, dar rumbo al 014º para pasar al ESE y 2,5 cables del borde E de la isla Crossover —señalizada con una baliza luminosa.
A continuación, proseguir por el paso oriental, por el pasaje que se forma entre los islotes Hermanas y la costa W del promontorio Exmouth, para lo cual se requiere cambiar oportunamente el rumbo a babor al 000º para pasar al E y 1,5 cable del islote Bouquet —señalizado con una baliza luminosa. Así, se pasará a medio freo dando prudente resguardo a la costa E del canalizo —por estribor— y a todos los peligros asociados al grupo de islotes Hermanas —por babor. Al través de los islotes Hermanas y sobre la derrota indicada, existen sondas de 16 y 17 m sobre fondo de roca.
Posteriormente, continuar hacia el N, aproximadamente al rumbo 353º, manteniendo una ruta más cercana a la costa E del paso del Indio, precaviéndose de los siguientes peligros, por babor: la roca Penguin, la roca Vaudreuil, el arrecife Gorgón y la roca destacada al NNE de él. Una vez pasado al N de la latitud del arrecife Gorgón, corregir el rumbo a estribor al 005º para pasar al E y 5 cables de los islotes Eva y en dirección a la punta Astorga; y, más adelante, caer a babor al rumbo 347º en dirección a la baliza luminosa de estribor Roca Pascua y para pasar a medio freo entre la punta Astorga y el islote Harwood. Finalmente, caer oportunamente a babor —escapulando por esa banda la baliza luminosa de babor Bajo Capac y dejando por estribor la baliza luminosa Roca Pascua— hasta el rumbo 323º para pasar al NE y 2 cables del islote Adán. En estas circunstancias, la nave se encontrará al interior de la entrada S de la angostura Inglesa.
· Navegando de N a S. Saliendo de la angostura Inglesa navegando al rumbo 143º y luego pasar entre los pilares con balizas luminosas que señalan la posición de la roca Pascua —por babor— y del bajo Capac —por estribor—; caer oportunamente a estribor —escapulando por esa banda la baliza luminosa Bajo Capac— hasta el rumbo 167º y pasar a medio freo entre la punta Astorga y el islote Harwood. Enseguida, enmendar rumbo a estribor al 185º para pasar al E y 5 cables de los islotes Eva y, más adelante, al W y 4 cables de los islotes Guía.
Una vez sobrepasados los islotes Guía, proseguir por el paso oriental, es decir, por el pasaje que se forma entre los islotes Hermanas y la costa W del promontorio Exmouth, para lo cual se requiere corregir rumbo a babor al 173º en dirección al referido pasaje. De este modo, se continuará hacia el S siguiendo una ruta más cercana a la costa E del paso del Indio, precaviéndose de los siguientes peligros por estribor: el arrecife Gorgón y la roca destacada al NNE de él, la roca Vaudreuil y la roca Penguin.
Poco antes de llegar a la cuadra de los islotes Hermanas, enmendar el rumbo a estribor al 180º para pasar al E y 1,5 cable del islote Hermanas de más al N y, asimismo, enseguida del islote Bouquet –señalizado con una baliza luminosa de babor–. Así, se pasará a medio freo dando prudente resguardo a la costa continental —por babor— y a todos los peligros asociados al grupo de los islotes Hermanas —por estribor. Al través de los islotes Hermanas y sobre la derrota indicada, existen sondas de 16 y 17 m sobre fondo de roca.
Más adelante, dar rumbo al 194º para pasar al ESE y 2,5 cables del borde E de la isla Crossover —señalizada con una baliza luminosa— y, finalmente, pasar a medio freo entre la península Broome —por estribor— y la isla Foot, señalizada con una baliza luminosa —por babor—, saliendo hacia el canal Escape.
Canal Messier
CANAL MESSIER
BAHIA TARN
Carta Nº
9300
Bahía Tarn. Es la gran ensenada que se forma en la parte S del golfo de Penas y al final de la cual se abre el acceso N del canal Messier —inicio de la principal ruta de canales que conduce hacia el S y finalmente desemboca en el estrecho de Magallanes. Además, en su parte SE se abre el acceso W del canal Baker, y en la del SE lo hace la boca E del canal Suroeste.
La bahía Tarn está comprendida entre la costa W de la península Larenas, la entrada N del canal Messier y el lado E del archipiélago Guayaneco, y abarca unas 15 millas de ancho. En el lado E de la bahía, como a 4 millas de la costa continental, se hallan las islas Ayautau, la mayor de las cuales es una excelente referencia para la recalada al canal Messier desde el golfo de Penas. Al SSW y como 3 millas de la isla Ayautau, se encuentra el bajo Sakkarah.
El lado W de la bahía Tarn, lo forman las islas San Pedro, Schröder y varias otras islas pequeñas y bajas situadas hacia el NW de la primera, todas pertenecientes al archipiélago Guayaneco.
La profundidad de la bahía Tarn es muy variable, encontrándose las más bajas en el bajo Orkeke con 17 m de agua —hacia el SW y 3,8 millas de las islas Ayautau— y en el bajo Sakkarah con no menos 8 m de agua —al SSW y 2,5 millas de la roca de más al S de las mismas islas Ayautau.
BALIZAMIENTO
« Faro Isla San Pedro. (S.C.)
En la isla. Torre blanca con banda roja. H = 39 m, h = 8 m.
DIRECCIONES PARA LA RECALADA
A LA BAHÍA TARN
Consideraciones previas. Viniendo del N hay que tomar resguardo con la corriente oceánica que tira hacia la costa frente al golfo de Penas, por lo que se recomienda cuidar navegar al rumbo 180º para pasar al W y no menos de 5 millas del cabo Raper. Enseguida, salvado al S de este cabo, corregir el rumbo a babor hasta el 138º para pasar al SW y 5 millas del borde SW de la península Tres Montes y en dirección al islote de más al S de las islas Ayautau.
Navegando en el último arrumbamiento, o sea en la travesía del golfo de Penas, es frecuente que durante la navegación desde el N hacia la isla San Pedro, o en demanda de la bahía Tarn, se recale sobre el grupo Ratones. Sea cual fuere la causa, o el efecto probable de las corrientes en esta zona, la práctica indica que el rumbo más seguro para recalar a la bahía Tarn, es poniendo la proa en dirección al islote ya citado de las islas Ayautau.
Aspecto de las tierras. Recalando a la bahía Tarn, lo primero que se avista al aproximarse a la isla San Pedro, son los altos cerros de la isla Wager y toda la costa N de ésta; enseguida, por babor, se distingue el aislado grupo de islas Ayautau; luego y algo más al E de la isla Wager, se avista la misma isla San Pedro, cuya parte W aparece proyectada sobre la anterior.
La isla San Pedro es notablemente más baja que la isla Wager y presenta el aspecto característico de un sombrero apuntado, cuya punta W irá tomando, a medida que el buque se acerca, la forma de una alargada y baja lengüeta. Luego, puede advertirse que la punta E desaparece poco a poco, pues se va proyectando sobre la parte alta de la misma isla, en cuya falda hay una notable “peladura blanca”; la cual, para el que no sabe y desde lejos, da la impresión de ver el faro, el que también está ubicado a muy poca altura sobre el nivel del mar y en la parte baja de la isla.
Apareciendo el faro Isla San Pedro por estribor, no habrá peligro; pero, si se le avista por babor o por la proa del rumbo no hay que vacilar en caer a babor hasta dejarlo decididamente abierto por estribor.
Como se explicó antes, no es raro encontrarse con la sorpresa de recalar muy al W, lo que se manifiesta con la presencia por estribor del grupo de rocas Ratones, el cual aparece al principio en forma de pequeñas rocas diseminadas.
DIRECCIONES PARA LA RECALADA
A LA BAHÍA TARN
· Navegando de N a S. Una nave que desee seguir al S por la ruta de los canales patagónicos, debe recalar a la bahía Tarn, para lo cual se procede naturalmente como para el caso anterior, hasta haber reconocido las islas Ayautau, San Pedro y Wager.
Si bien, puede barajarse el bajo Sakkarah por uno u otro lado de él, es preferible dejarlo hacia el E, incluido el bajo Orkeke.
Ingresar a la bahía Tarn navegando al rumbo 161º para pasar primero al SW y 4,7 millas de las islas Ayautau, enseguida, al NE y 2,2 millas de la isla San Pedro y, más adelante, al NE y 6 cables de la isla Penguin. De esta manera, se dejarán a prudente distancia por babor los bajos fondos Orkeke y Sakkarah, y también se dará seguro resguardo por estribor a los escollos que la isla San Pedro destaca hacia el N y SE, y sin acercarse a los islotes Albertina y a la isla Schröder, porque en esa zona hay varios bajos fondos, rocas y rompientes. Ingresándose con seguridad a la bahía Tarn, y así, también, continuar hacia el S por el canal Messier.
BAHIA TARN
Carta Nº
9300
Bahía Tarn. Es la gran ensenada que se forma en la parte S del golfo de Penas y al final de la cual se abre el acceso N del canal Messier —inicio de la principal ruta de canales que conduce hacia el S y finalmente desemboca en el estrecho de Magallanes. Además, en su parte SE se abre el acceso W del canal Baker, y en la del SE lo hace la boca E del canal Suroeste.
La bahía Tarn está comprendida entre la costa W de la península Larenas, la entrada N del canal Messier y el lado E del archipiélago Guayaneco, y abarca unas 15 millas de ancho. En el lado E de la bahía, como a 4 millas de la costa continental, se hallan las islas Ayautau, la mayor de las cuales es una excelente referencia para la recalada al canal Messier desde el golfo de Penas. Al SSW y como 3 millas de la isla Ayautau, se encuentra el bajo Sakkarah.
El lado W de la bahía Tarn, lo forman las islas San Pedro, Schröder y varias otras islas pequeñas y bajas situadas hacia el NW de la primera, todas pertenecientes al archipiélago Guayaneco.
La profundidad de la bahía Tarn es muy variable, encontrándose las más bajas en el bajo Orkeke con 17 m de agua —hacia el SW y 3,8 millas de las islas Ayautau— y en el bajo Sakkarah con no menos 8 m de agua —al SSW y 2,5 millas de la roca de más al S de las mismas islas Ayautau.
BALIZAMIENTO
« Faro Isla San Pedro. (S.C.)
En la isla. Torre blanca con banda roja. H = 39 m, h = 8 m.
DIRECCIONES PARA LA RECALADA
A LA BAHÍA TARN
Consideraciones previas. Viniendo del N hay que tomar resguardo con la corriente oceánica que tira hacia la costa frente al golfo de Penas, por lo que se recomienda cuidar navegar al rumbo 180º para pasar al W y no menos de 5 millas del cabo Raper. Enseguida, salvado al S de este cabo, corregir el rumbo a babor hasta el 138º para pasar al SW y 5 millas del borde SW de la península Tres Montes y en dirección al islote de más al S de las islas Ayautau.
Navegando en el último arrumbamiento, o sea en la travesía del golfo de Penas, es frecuente que durante la navegación desde el N hacia la isla San Pedro, o en demanda de la bahía Tarn, se recale sobre el grupo Ratones. Sea cual fuere la causa, o el efecto probable de las corrientes en esta zona, la práctica indica que el rumbo más seguro para recalar a la bahía Tarn, es poniendo la proa en dirección al islote ya citado de las islas Ayautau.
Aspecto de las tierras. Recalando a la bahía Tarn, lo primero que se avista al aproximarse a la isla San Pedro, son los altos cerros de la isla Wager y toda la costa N de ésta; enseguida, por babor, se distingue el aislado grupo de islas Ayautau; luego y algo más al E de la isla Wager, se avista la misma isla San Pedro, cuya parte W aparece proyectada sobre la anterior.
La isla San Pedro es notablemente más baja que la isla Wager y presenta el aspecto característico de un sombrero apuntado, cuya punta W irá tomando, a medida que el buque se acerca, la forma de una alargada y baja lengüeta. Luego, puede advertirse que la punta E desaparece poco a poco, pues se va proyectando sobre la parte alta de la misma isla, en cuya falda hay una notable “peladura blanca”; la cual, para el que no sabe y desde lejos, da la impresión de ver el faro, el que también está ubicado a muy poca altura sobre el nivel del mar y en la parte baja de la isla.
Apareciendo el faro Isla San Pedro por estribor, no habrá peligro; pero, si se le avista por babor o por la proa del rumbo no hay que vacilar en caer a babor hasta dejarlo decididamente abierto por estribor.
Como se explicó antes, no es raro encontrarse con la sorpresa de recalar muy al W, lo que se manifiesta con la presencia por estribor del grupo de rocas Ratones, el cual aparece al principio en forma de pequeñas rocas diseminadas.
DIRECCIONES PARA LA RECALADA
A LA BAHÍA TARN
· Navegando de N a S. Una nave que desee seguir al S por la ruta de los canales patagónicos, debe recalar a la bahía Tarn, para lo cual se procede naturalmente como para el caso anterior, hasta haber reconocido las islas Ayautau, San Pedro y Wager.
Si bien, puede barajarse el bajo Sakkarah por uno u otro lado de él, es preferible dejarlo hacia el E, incluido el bajo Orkeke.
Ingresar a la bahía Tarn navegando al rumbo 161º para pasar primero al SW y 4,7 millas de las islas Ayautau, enseguida, al NE y 2,2 millas de la isla San Pedro y, más adelante, al NE y 6 cables de la isla Penguin. De esta manera, se dejarán a prudente distancia por babor los bajos fondos Orkeke y Sakkarah, y también se dará seguro resguardo por estribor a los escollos que la isla San Pedro destaca hacia el N y SE, y sin acercarse a los islotes Albertina y a la isla Schröder, porque en esa zona hay varios bajos fondos, rocas y rompientes. Ingresándose con seguridad a la bahía Tarn, y así, también, continuar hacia el S por el canal Messier.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)